Turismo religioso

Semana Santa en Loja

Nos encontramos ante la Semana Santa más antigua de la provincia de Granada ya que hunde sus raíces en pleno siglo XV, justo en el momento en que la antigua medina musulmana es tomada por las tropas cristianas encabezadas por los mismísimos Reyes Católicos.

La Semana Santa de Loja presenta particularidades que la hacen diferente a cualquier otra. Destaca la figura de los “Incensarios”, grupos de 8 miembros denominados “corrías”, que van tocados con el “morrión”, un capirote revestido de seda o raso y profusamente decorado con abalorios de cristal. Su existencia está documentada desde el año 1765 y simulan una guardia pretoriana que, convencida de la inocencia de Jesús,  le rinde homenaje quemando incienso. Este aspecto hace que sus movimientos tengan reminiscencias militares.

Actualmente cada Hermandad o Cofradía tiene su propia corría de Incensarios, que entran y salen del desfile procesional en lugares preestablecidos con anterioridad. Además de los movimientos, los incensarios tienen su propio cante denominado “sátiras”, estrofas en las que cada miembro canta un trozo pero en las que incluso el público interviene y también canta algunos fragmentos.

Entre el Martes y el Viernes Santo, se puede ver a los Incensarios dando sus “golpes”, aunque podemos destacar que el momento álgido de la Semana Santa de Loja, es la procesión del Viernes Santo por la mañana, compuesta por cinco pasos y tres corrías de Incensarios. El encierro de este desfile también es uno de los momentos más destacados ya que finaliza con la “Corriílla”.

Viernes de DoloresDomingo de RamosMartes SantoMiércoles SantoJueves SantoViernes Santo

Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores

A diferencia de muchos otros lugares, la Semana Santa lojeña se inicia el Viernes de Dolores ya que ese día tiene su desfile procesional la Santísima Virgen de los Dolores.

Esta Antigua Congregación de Terciarios Siervos de la Santísima Virgen, está considerada como una de las hermandades Servitas más antiguas de Andalucía y uno de los momentos cumbres para contemplar este desfile, son los últimos metros antes de llegar a su templo.

 

Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Ecce Hommo y María Santísima de la Luz

Por la mañana

La mañana del Domingo de Ramos comienza con la popularmente conocida “Borriquilla”, que sale rodeada de palmas y donde el bullicio de los más pequeños, se hace visible durante todo su recorrido.

Por la tarde

Llegada la tarde, esta Hermandad vuelve a las calles lojeñas, pero esta vez con mayor majestuosidad si cabe. Sus horquilleras,  portan a María Santísima de la Luz.

Este es el único trono de la ciudad, que es portado solamente por mujeres.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando y Nuestra Señora de la Esperanza

Esta Hermandad se ha propuesto recuperar tradiciones ya perdidas de otras Hermandades, como los “Niños Seases”, dos niños que, atados con los mismos cordones que tiene la imagen de Jesús en su cintura, van pronunciando una frase recordatoria de la pasión y muerte de Cristo.

Su salida desde la Ermita de San Roque situada en la parte alta de la ciudad es uno de los mejores momentos. Este es el primer día que podemos ver a los “Incensarios”  por las calles de Loja.

Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas

Esta Cofradía destaca por la subida de nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas hasta la Ermita del Calvario, en el Monte Hacho, utilizando un estrecho camino de tierra iluminado por antorchas.  Desde esta ermita, se simula la salida oficial.

Posteriormente recorre las iglesias de Loja y en cada una se produce un encuentro con la Virgen titular de cada uno de los templos.

 

 

Real Cofradía de la Santa Vera Cruz, Jesús Preso y Nuestra Señora de los Dolores

Algunos de los momentos más destacados de este desfile, es el paso de la Real Cofradía por la carrera de San Agustín o por el puente Gran Capitán. Es la Cofradía más antigua de Loja, y cuenta con más de 500 años de historia.

Su “corría” de Incensarios es popularmente denominada la de “los Blancos” y está compuesta en su mayoría por miembros muy jóvenes que se estrenan como Incensarios, siendo además considerada la corría más antigua de nuestra ciudad.

Cofradía del Santísimo Cristo de los Favores. “El Silencio”

Esta Cofradía es conocida como El Silencio ya que su desfile se realiza en completa oscuridad y recogimiento.  Procesiona un sobrecogedor crucificado que en los años 40 del siglo pasado se pudo ver por las calles de la capital.

Uno de los mejores momentos donde contemplarla es en la calle Tamayo o en la plaza de la Constitución.

 

Cinco Hermandades realizan este día sus desfiles penitenciales, tanto por la mañana como por la noche.

Por la mañana

Durante la mañana del Viernes Santo, desfilan las Hermandades de Santa Marcela “La Verónica”, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y San Juan Evangelista, y la Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Angustias. Las tres Hermandades, al tener una misma Sede Canónica, realizan el recorrido conjuntamente convirtiéndose en el más multitudinario de la ciudad.

En esta procesión se puede contemplar la “corría” de la “Pescá”, una de las más tradicionales de la ciudad. De entre los golpes de Incensarios que tiene la procesión, destacan el del barrio Alto en “las cuatro esquinas” y el del “Encuentro” en la carrera de San Agustín. Además de los Incensarios, en la procesión del Viernes Santo por la mañana se puede ver la famosa “Corriílla”, en la que los horquilleros portan en una veloz carrera de cien metros, los pesados tronos hasta llegar a la ermita donde se encierran. Este encierro reúne a miles de personas.

Este día, además, se puede ver a figuras tan tradicionales en Loja como Los Puches, agrupación de tambores que recuerdan al “Tío Puche-Puche”, personaje que acompañaba a la imagen de nuestro Padre Jesús Nazareno con su toque de tambor,  los “Armaos” que simulan a la guardia pretoriana del César que custodiaba a Jesús  o los “Pediores” que van pidiendo donativos para las Hermandades con unas tazas de plata.

Por la noche

En esta ocasión procesionan la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud y San Juan de la Palma y la Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. Al igual que las de la mañana, realizan el recorrido conjuntamente ya que tienen la misma Sede Canónica.  La “corría” de los Incensarios del Sepulcro es otra de las más tradicionales de la Semana Santa Lojeña.

Se recomienda ver el desfile en las estrechas calles del barrio Alto y presenciar el “golpe” de los Incensarios en la zona conocida como “las cuatro esquinas”.



Login

Registro | Contraseña perdida?