Los primeros datos de esta celebración religiosa en Huéscar se remontan al año1580. Las diferentes hermandades poseen un conjunto de imágenes de gran valor artístico que en algunos casos remontan sus orígenes a los ss. XVI y XVII.
La Semana Santa de Huéscar es una de las de mayor importancia del Altiplano. Desde el Martes Santo hasta el Domingo de Resurrección, son seis las hermandades que realizan penitencia por las calles de de la población, portadas por los respectivos cuerpos de horquilleros, costaleros y costaleras.
Destacable es sin duda la devoción del pueblo por la representación de las Tres Caídas en la Plaza Mayor durante la mañana del Viernes Santo.
Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y Virgen María del Mayor Dolor
Fundación: 1961
Templo: Iglesia de Santiago
Nº pasos: 2
Imaginería: Sánchez Lozano
Lugar de interés: El momento de la salida,donde sobrecoge la austeridad y penitencia de sus hermanos.
Cada Martes Santo a las nueve de la noche, la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y Virgen María del Mayor Dolor, popularmente conocida como “Los Descalzos”, abre las puertas de la Ermita del Ángel (El Calvario) para iniciar su recorrido. Los penitentes caminan descalzos, cubiertos con un capillo y una túnica negra, rezando el vía-crucis con el sonido de fondo del redoble de un tambor. Esta hermandad de silencio no deja indiferente a nadie, por su austeridad y recogimiento.
En la Semana Santa oscense es digno de ver el paso de los tronos por la Puerta del Sol, conocida como “Arco de Santo Cristo” en la calle Alhóndiga, donde debido a la escasa altura, los costaleros pasan de rodillas o agachados con gran esfuerzo.
Algunos de los pasos de estas Cofradías vuelven a salir el Viernes y Sábado Santo.
Cofradía de San Juan Evangelista
Fundación: 1619
Templo: Ermita de la Aurora
Nº pasos: 3
Imaginería: Sánchez Lozano
Lugar de interés: Las tradicionales Tres Caídas que realiza la Verónica junto al Nazareno en la Plaza Mayor.
Con los pasos de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (conocido como el Cristo de los Azotes) y Santa María Magdalena y Nuestra Señora de la Aurora acompañada de San Juan Evangelista
Real Cofradía de Nuestra Señora María Stma. de la Soledad Coronada
Fundación: 1602
Templo: Ermita de la Soledad
Nº pasos: 3
Imaginería: Sánchez Lozano
Lugar de interés: El regreso a su ermita el Sábado Santo al atardecer, entre el fervor de los fieles.
Procesiona en la calle la imagen de Jesús en su Oración en el Huerto.
Algunos de los pasos de estas Cofradías vuelven a salir el Sábado Santo.
Venerable y muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza
Fundación: 1580
Templo: Iglesia de Santiago
Nº pasos: 2
Imaginería: (Cristo) reconstruido por Sánchez Mesa – (Virgen) García Mengual
Lugar de interés: El paso bajo el Arco de Santo Cristo.
En la mañana del Viernes tiene lugar la procesión de “El Paso” con la representación en la Plaza Mayor de “Las Tres Caídas”. En ella, las imágenes de San Juan y la Magdalena, dotada con los atributos de la la Verónica, realizan los tres encuentros con El Nazareno, descubriéndose el paño de “Las Tres Caras”.
Por la noche, esta misma Hermandad del Cristo sale en procesión con el Cristo de la Expiración.
Cofradía de San Juan Evangelista
A continuación lo hace de nuevo la Cofradía de San Juan, con el paso de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Aurora.
Real y Piadosa Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada
La Cofradía de la Soledad recorre las calles oscenses con las imágenes del Cristo del Consuelo y la de María Santísima de la Soledad.
Cofradía del Santo Sepulcro
Fundación: 1946
Templo: Iglesia de Santa María
Nº pasos: 2
Imaginería: (Cristo) López Burgos- (Virgen de los Dolores) Sánchez Lozano.
Lugar de interés: Salida y entrada en su templo
En último lugar es la Cofradía del Santo Sepulcro la que realiza su estación de penitencia el Viernes Santo, con las tallas de Nuestra Señora de los Dolores y Cristo Yacente.
Fundación: 1544
Templo: Iglesia de Santa María
Nº pasos: 1
Lugar de interés: Su paso por Plaza Mayor.
El Sábado Santo, la Cofradía de la Soledad vuelve a salir con su imagen titular.
Pontificia Hermandad Sacramental del Santísimo Sacramento
Fundación: 1544
Templo: Iglesia de Santa María
Nº pasos: 1
Lugar de interés: Su paso por Plaza Mayor.
El Domingo de Resurrección, “La Torrecilla” pone fin a los desfiles procesionales, presidida por representantes de la Cofradía, la Federación de Cofradías y el Ayuntamiento bajo mazas.