Turismo religioso

Semana Santa en Guadix

El origen de la Semana Santa se encuentra en torno al año 1500. Desfilan quince cofradías con una muestra escultórica de gran valor histórico y artístico.

Aunque la catedral es el faro de las emociones de esta semana, centenares de rincones se llenan de saetas, lágrimas, rezos, música y olores.

Domingo de RamosLunes SantoMartes SantoMiércoles SantoJueves SantoViernes SantoDomingo de Resurrección

Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén

Creada en 1954, su sede canónica es la Iglesia de San Miguel y tiene alrededor de 280 hermanos. El hábito es de color celeste con cíngulo y botonadura en rojo, capa y capillo rojo, guantes blancos y zapatos negros. La imagen del titular es una obra realizada en 1952, en los talleres de Santa Rufina y Eras (Olot).

 

Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Prendimiento y María Santísima de la Estrella

Se constituye en 1996, siendo la mas joven de las cofradías. Tiene su sede en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. Cuenta con 600 hermanos. El hábito es de color blanco, como el capillo, con cíngulo y botonadura de color azul como la capa, aunque esta es de damasco. Las imágenes del Misterio son de José Miguel Tirao Carpio, y la de la Virgen de David Valenciano.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y Virgen de los Dolores

El Lunes Santo sale sólo el paso del Cristo de la Misericordia, ya que el Viernes procesiona la Virgen de los Dolores. Está documentada desde el año 1771, aunque hay datos que la sitúan un siglo antes. Los hábitos en la procesión del Cristo son de color negro y cíngulo de esparto, portando farol. En la procesión de la Virgen la túnica y capa es negra y el capillo, cíngulo y guantes blancos. Tiene en torno a 500 hermanos. El paso del Cristo es de Taracea y el de la virgen de terciopelo negro bordado en oro y la orfebrería de Angulo de Lucena, le acompaña la Banda Municipal de música de Guadix. La imagen del cristo es una talla barroca del siglo XVII, de influencia italiana.

Muy Antigua Cofradía y Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísma del Refugio

Sus orígenes se sitúan en torno al 1780. Tiene su sede en Santa Ana. Tiene en torno a 500 hermanos. El hábito es de color fucsia y la capa blanca, en la virgen mujeres con mantilla clásica.

La imagen del cristo esta atribuido a Diego de Vera, discípulo de Pablo de Rojas. La Virgen del Refugio es obra de Francisco Romero Zafra.

Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza

Se funda en 1951 en la Parroquia del Sagrario, auspiciada por personal de la Banca. Tiene en torno a 600 hermanos. El hábito es de terciopelo verde, el capillo y capa blanco. La imagen de la Virgen tiene el rostro y las manos antiguas. La realizó Benito Barbero acoplando esos fragmentos a un candelero, según datos conocidos cuando se restauró en 1992.

 

Hermandad del Santo Vía-Crucis, Santísimo Cristo de los Favores, Nuestra Señora de la Humildad, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Dulce Nombre de Jesús

Aunque sus orígenes se remontan a principios del siglo XVI, sale por primera vez en procesión en 1978. El hábito es de color negro y beige, tiene aproximadamente 500 hermanos. Las imágenes del Señor de la Sentencia son de Olot, el crucifijo lo hizo el jerezano Pinto Barraquero, a partir de un grabado del antiguo, y la Virgen de la Humildad es de Torcuato Ruiz del Peral, del siglo XVIII, uno de los grandes maestros de la Escuela Granadina.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Llavero” y Nuestra Señora de la Consolación, Madre de la Iglesia

Tiene sus orígenes a mediados del siglo XVII, en la Parroquia de Santiago. El nombre de ‘El llavero’ proviene de un hecho milagroso atribuido al Nazareno, que en 1810 impidió supuestamente la entrada en el convento de las Clarisas de las tropas francesas al poner la madre superiora las llaves en las manos de la talla. En la salida de la procesión, existe la tradición de la entrega de llaves al Nazareno. Tiene 400 hermanos y los hábitos son de color morado, cíngulo de seda morado y amarillo.

 

Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder y María Santísima de las Lágrimas.

Sale por primera vez en 1995. Los hábitos son de color marfil con bocamanga dorada, capa, capillo y fajín de color azul. Tiene alrededor de 800 hermanos. La imagen de la Virgen es de Antonio Castillo Lastrucci del año 1952, y la de Nuestro Padre Jesus del Soberano Poder se le encargó al escultor Juan Manuel Miñarro.

Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Obediencia y María Santísima del Mayor Amor

La primera estación de Penitencia la realiza en 1993. La túnica es negra de cola, cinturón de esparto y capirote negro, sandalias franciscanas. La imagen del Señor y de la Virgen son del escultor Bonilla Cornejo.

 

Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz y María Santísima de la Amargura

Fue refundada en 1942 y tiene en torno a 700 hermanos. La túnica es negra y el capillo, el cíngulo y la botonadura morada. La imagen del Cristo de la Luz fue destruida en la Guerra Civil y en 1942 el escultor granadino Del Moral Herranz recompuso la ima¬gen a partir de un brazo y una pierna que quedaron del antiguo. La imagen de la Virgen es del escultor Romero Zafra de Córdoba.

 

Hermandad de San Juan Evangelista

Fundada en 1693, tiene 250 hermanos. La túnica es blanca con botonadura, cordón, capa y capillo rojo. La Imagen es una obra anónima del siglo XVII, de la escuela granadina y del círculo de los Moras, presenta en la mano izquierda una palma natural.

 

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y Virgen de los Dolores

El Viernes Santo sale sólo el paso de la Virgen de los Dolores, ya que el Lunes procesionó el Cristo de la Misericordia. Está documentada desde el año 1771, aunque hay datos que la sitúan un siglo antes. Los hábitos en la procesión del Cristo son de color negro y cíngulo de esparto, portando farol. En la procesión de la Virgen la túnica y capa es negra y el capillo, cíngulo y guantes blancos. Tiene en torno a 500 hermanos. El paso del Cristo es de Taracea y el de la virgen de terciopelo negro bordado en oro y la orfebrería de Angulo de Lucena, le acompaña la Banda Municipal de música de Guadix. La imagen del cristo es una talla barroca del siglo XVII, de influencia italiana.

 

Hermandad del Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de las Penas y San Pedro Poveda

Procesionó por primera vez en 1959. Tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia. El hábito es de color blanco y de color negro la capa y el fajín. Tiene en torno a 450 hermanos. El grupo escultórico está formado por siete figuras, representando el Descendimiento de la Cruz de Nuestro Señor. Las imágenes proceden del taller de Olot, realizadas por Elías Rodríguez Picón.

 

Hermandad Sacramental del Santo Sepulcro

Su origen data del siglo XVI. Su salida se realiza desde la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. Tiene en torno a 300 hermanos. Los hábitos son de color blanco con botonadura, cíngulo, capa Burdeos. La imagen del Señor se talló con los restos de un crucifijo del siglo XVII.

 

Muy Antigua Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad

Se compone de casi 500 hermanos, su hábito es negro con botonadura y capillo amarillo, la capa negra con vueltas en amarillo. La imagen de la Virgen es de Amadeo Ruiz Olmos, de Córdoba, realizada con una viga de la antigua iglesia de San Miguel.

Cofradía de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Victoria

Se funda en 1991. Tiene 250 Hermanos y el hábito es de color blanco con capa y capillo del mismo color. La talla de Jesús Resucitado está realizada en los talleres de Olot, y la Virgen de la Victoria es del escultor Luis Sergio Torres.

Hermandad del Santo Vía Crucis en las advocaciones del Santísimo Cristo de los Favores, Nuestra Señora de la Humildad, Padre Jesús de la Sentencia y Dulce Nombre de Jesús.



Login

Registro | Contraseña perdida?