Once desfiles procesionales componen la Semana Santa de Baza, una fiesta de gran atractivo turístico, aumentado por su rico patrimonio monumental, de iglesias y palacios.
Losa desfiles procesionales comienzan cuando el hermano mayor de la Cofradía de la Soledad, acompañado de la Federación de Cofradías, llamaba a la puerta de la Casa de Hermandad de la Esperanza para entregar simbólicamente la llave de la Semana Santa, que le será devuelta el siguiente domingo con el Resucitado. La procesión de Jesús de la Paz va acompañada por un cortejo formado por penitentes y niños vestidos de hebreos portando palmas en sus manos.
Fundación: 1950
Templo: Iglesia del Señor Santiago
La Cofradía procesiona una única imagen, anónima de mediados del siglo XX, sobre un paso llevado a hombros por mujeres costaleras.
Fundación: 1946
Templo: Iglesia Mayor
La Hermandad procesiona un único paso compuesto por una sobria Cruz de madera de nogal con remates de metal repujados en oro viejo y cubierta con una corona de espinas y un sudario. A sus pies, una imagen de la Virgen, obra del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa, denominada María Santísima al pié de la Cruz.
Fundación: 1946
Templo: Iglesia de la Merced
Procesión de dos pasos, uno con el Cristo de la Misericordia y otro con el de la Virgen de la Soledad, obra de de 1942 del escultor Sánchez Lozano.
Fundación: 1945
Templo: Parroquia de San Juan
La talla de Jesús Nazareno es obra del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa. Fue portada por primera vez a hombros en 1985. La Cofradía procesiona desde 2005 un segundo paso con la Virgen de la Victoria en su Pena y Dolor. De especial interés es su recorrido por las proximidades de la Alcazaba.
Fundación: 1941
Templo: Parroquia de San Juan
Se fundo primeramente con la imagen de San Juan Evangelista, y en el año 1952 se incorporó a la Virgen de la Esperanza, magnífica talla del escultor Murciano José Lozano. En 1989 se bendijo la imagen del Cristo del Amor, del escultor Granadino Antonio Barbero Gor, que labró esta imagen de Cristo crucificado en madera de ciprés. En 1994 se cambió la imagen de San Juan Evangelista.
Fundación: 1939
Templo: Iglesia de la Mayor
La imagen original de este cristo crucificado databa del siglo XVII y su nombre va unido a la familia Méndez Pardo, que según la leyenda la encontró milagrosamente en su casa. Fue destruida durante la Guerra Civil y sustituida por la actual, muy diferente de la original, obra de Antonio Martínez Olalla, famoso imaginero granadino, siendo una copia fiel del “Cristo de la Misericordia” de José de Mora.
Fundación: 1950
Templo: Iglesia del Apóstol Santiago
La Virgen de los Dolores, venerada desde 1750, desfila bajo palio en un paso de preciosa confección, obra del maestro Rafael Moreno de Granada. El paso de Misterio del Descendimiento representa a Cristo muerto, recogido de la Cruz por José de Arimatea y Nicodemus, ambos subidos en sendas escaleras apoyadas en la Cruz. En el suelo María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé con San Juan Evangelista completan el conjunto.
Fundación: 1951
Templo: Iglesia de la Merced
El paso representa a Cristo yacente dentro de una urna de madera tallada en estilo barroco y dorada. Sus cuatro laterales están tallados con relieves de pasajes del Vía Crucis. La procesión es acompañada por representaciones de todas las cofradías.
Fundación: 1736
Templo: Iglesia de la Mayor
La imagen original fue tallada en 1702 por José de Mora. Tras desaparecer en la Guerra Civil, en 1940 se encargó la actual replica a un escultor granadino. Procesiona en una paso de madera tallada y dorada, ataviada con un manto negro y saya bordada en oro, en medio de un gran silencio por las calles de Baza.
Fundación: 1751
Templo: Iglesia de la Merced
La cofradía salió por primera vez en 1953. El paso es portado por jóvenes cofrades y cientos de niños y niñas acompañan a la imagen del Resucitado, de autor desconocido. En este día de júbilo, como tradición curiosa todos los niños degustan un helado a su paso por la calle Alhóndiga.