La Semana Santa de Almuñécar está formada por 16 desfiles procecesionales, de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección, con los que las calles se llenan de gente, tradición y devoción.
Una de sus peculiaridades más interesantes es la Celebración de ‘El Paso’. La mañana del Viernes Santo, decenas de sexitanos reconvertidos en actores representan un auto sacramental que recrea el trayecto que hizo Cristo por la calle de la Amargura.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
Esta cofradía fue fundada el nueve de febrero de 1956 y su primera salida tuvo lugar en la Semana Santa de ese mismo año. Desde entonces, la imagen de Cristo sobre la borriquita es acompañada por mujeres y niños vestidos de hebreo y los hombres llevan barba, dejada como promesa. Su salida desde la Iglesia Parroquial de la Encarnación y su paso por Tribuna, son los momentos más destacados de la procesión de esta cofradía.
Templo: Iglesia del Salvador
Pasos: Dos
Esta hermandad fue fundada en 1993 y su primera salida tuvo lugar en la Semana Santa de 1997. La imagen del señor, el centurión romano, el sayón y la virgen son obra del imaginero sevillano Juan Antonio Blanco Ramos. Es la única hermandad de Almuñécar que carga las imágenes sobre los costales de los hombros, al “estilo granadino”. Cualquier punto de su recorrido es vistoso, destacando su salida y entrada en la Iglesia del Salvador, así como su bajada por la Cuesta del Carmen.
Templo: Iglesia Parroquial de La Encarnación
Pasos: Uno
Fue fundada en 1992 por agricultores sexitanos con el fin de cubrir el Lunes Santo, día que no había ningún desfile procesional. Encargaron al imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro la confección de las imágenes del ángel redentor y de Cristo, tallas de estilo barroco en madera de pino rojo, vestidas con ricas policromías en oro. La iconografía representa el pasaje bíblico de la agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní, arrodillado y con las manos extendidas en actitud implorante, y el Ángel, que le indica el camino de la pasión y muerte. Su salida desde la Iglesia Parroquial de la Encarnación y su paso por Tribuna son los momentos más destacados.
Templo: Iglesia Parroquial de La Encarnación
Pasos: Uno
Fue en 1990 cuando se fundó esta cofradía y un año después hizo su primera estación de penitencia. El Cristo, conocido cariñosamente como ‘El Moreno’, es obra del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro. Durante el desfile es acompañado por mujeres con mantones bordados y la gente le canta saetas y le recita durante todo el recorrido. Los lugares más recomendables para ver el desfile son su salida desde la Iglesia Parroquial de la Encarnación y su paso por Tribuna.
Templo: Iglesia Parroquial de La Encarnación
Pasos: Dos
Fue fundada en 1942 y, desde ese mismo año, la imagen de la Verónica empieza a salir haciendo también de María Magdalena el Viernes Santo por la noche acompañando al Santo Entierro, ya que la talla hace dos ‘papeles’ en la Semana Santa de Almuñécar. En 1994 se incorpora el Cristo del Perdón, obra del imaginero granadino Antonio Díaz Fernández, vistiendo una túnica blanca con la cruz a cuestas camino del calvario, de rodillas en una de sus caídas. Su paso por Tribuna en el cual se hace un encuentro entre las dos imágenes (la Verónica y el Cristo) es el momento más destacado de su recorrido.
Templo: Capilla de San Miguel
Pasos: Dos
La cofradía fue fundada en 1993. El paso del Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo de la Cruz está compuesto de José de Arimatea, Nicodemo, San Juan Evangelista, las tres Marías y Jesucristo. El Cristo, José de Arimatea y Nicodemo son del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro, como también la imagen de la Virgen. Su bajada por el acceso al barrio de San Miguel por el parque de El Majuelo y el encuentro entre ambas imágenes después de Tribuna son los momentos más destacados de su desfile.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
La cofradía salió por primera vez en 1957. El sonido sordo de dos tambores acompaña al Cristo ya muerto, uno delante con la Cruz de Guía y otro delante del Cristo. Mientras tiene lugar el desfile procesional se apaga a su paso el alumbrado público de la ciudad, siendo la única iluminación la de los cirios que portan los penitentes, que desfilan a lo largo de todo el recorrido en el más absoluto silencio y recogimiento, vestidos con túnica negra y cinturón de esparto. Es recomendable ver la procesión a su salida, en la bajada por la cuesta de la Puerta de Granada, en su subida al barrio de San Miguel por el acceso del parque El Majuelo, donde se encienden bengalas, y en su bajada por la cuesta del Carmen.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
Es la cofradía más antigua de las que desfilan en la Semana Santa de Almuñécar, ya que se fundó en 1648. La imagen original del Cristo desapareció en la Guerra Civil y fue sustituida por una copia del imaginero granadino Domingo Sánchez Mesa, realizada en 1947, con cuerpo articulado y pelo natural. Es acompañado por Simón Cirineo y por un centurión romano. El Nazareno también sale el Viernes Santo por la mañana para realizar la Celebración de “El Paso”. Los mejores momentos para ver esta procesión son su salida, por lo emotivo del acto de recuerdo de los hermanos desaparecidos, y su bajada por la cuesta de la Puerta de Granada, por su dificultad. Y en especial su recreación de las caídas de Cristo (Primera en la Carrera de la Concepción, segunda en la Tribuna Oficia), en las que los horquilleros se ponen de rodillas soportando todo el peso del trono. En la última caída, en la Puerta de Granada, se produce el encuentro con la Virgen de los Dolores.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
María Santísima de los Dolores es la talla más antigua de la Semana Santa de Almuñécar. Al igual que la talla de Jesús Nazareno, se cree que llegó a la localidad en un naufragio que tuvo lugar en el siglo XVI. Cuenta la leyenda que un barco que iba hacía las Indias sufrió un naufragio y su carga quedó depositada en la playa de San Cristóbal. Pasando los días toda la carga fue reclamada por sus dueños excepto dos grandes cajones. Las autoridades decidieron abrirlos y encontraron las dos imágenes. El Viernes Santo esta imagen sale también en la Celebración de ‘El Paso’ y en el Santo Entierro.
Templo: Iglesia del Salvador
Pasos: Uno
Más conocida como la cofradía de San Juan, se funda en el año 1942. El Cristo de la Buena Muerte es obra del imaginero granadino Antonio Barbero Gor (1984), la Virgen de la Amargura es del sevillano Juan Antonio Blanco Ramos, y San Juan Evangelista es obra del granadino Domingo Sánchez Mesa (1947). Esta imagen es articulada y el Jueves Santo aparece en el trono de rodillas ante el Cristo, en cambio en “El Paso” aparece de pie. Es recomendable ver su salida, su encuentro con la Virgen de la Esperanza en la Carrera de la Concepción y su paso por Tribuna.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
Sale en procesión desde 1958. La imagen de la Virgen es acompañada por cientos de niñas y mujeres vestidas de mantilla negra y jóvenes horquilleros vestidos con traje azul marino y camisa y guantes blancos. Es conocida como la Virgen de los Estudiantes, ya que muchos de sus horquilleros son estudiantes de las distintas universidades españolas que vuelven a su ciudad a sacar en procesión a su Virgen. Al finalizar la estación de penitencia, se une con su cofradía hermana de San Juan y juntos los dos tronos se arrodillan en señal de respeto.
El Viernes Santo por la mañana tiene lugar en las calles de Almuñécar la representación de ‘El Paso’, un auto sacramental que recrea el trayecto que hizo Cristo por la calle de la Amargura. Se realiza con las imágenes de Nuestro Padres Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista. Todas estas tallas son articuladas, lo que permite sus movimientos, inclinaciones, etc.
Esta representación se remonta al siglo XVI. Las cuatro imágenes salen a las 10 de la mañana llevadas sobre unas parihuelas. Toda la comitiva se dirige a la Plaza del Ayuntamiento para la primera escena, el “Paso de Simón”, en el que los romanos cogen al Cirineo. En unas carreras de ida y vuelta Simón es escoltado por dos romanos que golpean rítmicamente sus escudos y él cimbrea la vara. Al terminar le entregan un puñado de monedas por su trabajo que rápidamente lanza al aire, ofreciéndose a ayudar al Nazareno. Ese detalle es confundido por mucha gente que cree que el personaje es Judas y que vende a Jesús.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
La cofradía se fundó en 1986. El escultor Miguel Zúñiga Navarro fue el encargado de tallar el Cristo yacente y la Virgen. Los vecinos del barrio de San Sebastián donan los claveles rojos y las orquídeas blancas que adornan el hermoso trono de cedro, al más puro estilo barroco, que porta el grupo escultórico. Su salida de la Iglesia Parroquial, su bajada por la cuesta de la Puerta de Granada y su paso por Tribuna son los momentos más destacados del recorrido.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Uno
Fundada en 1986, es la Cofradía Oficial de la Semana Santa de Almuñécar y, por lo tanto, además de sus hermanos y fieles, es acompañada por las autoridades eclesiásticas, militares y civiles de la ciudad. La imagen del Cristo yacente es obra del imaginero granadino Domingo Sánchez Mesa, que la realizó en los años 40. Va dentro de una urna de madera y cristal para que todo el pueblo lo vea durante su recorrido. Va acompañado por la Santa Vera-Cruz, Santa María Magdalena y Nuestra Señora de los Dolores, que realiza sus bendiciones al campo, al mar y al pueblo de Almuñécar.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Dos
No hay afiliación de cofrades, ya que se trata de un vía-crucis en el que puede participar cualquier persona devota del pueblo, acompañando las imágenes con una vela y rezando el Santo Rosario. También se apaga el alumbrado público como en El Silencio.
El Cristo de la Misericordia ‘camina’ sobre unas sencillas parihuelas, cubierto con unas sábanas, sin faroles ni flores, sólo con un foco que lo ilumina. Nuestra Señora María Santísima de la Soledad es obra del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro como el Cristo, y también va despojada de todas su alhajas.
Templo: Iglesia Parroquial de la Encarnación
Pasos: Dos
Fue fundada en 1986 y una de sus peculiaridades es que no tiene afiliación de cofrades, igual que la hermandad de la Soledad. Todos los feligreses que quieren acompañar a la Virgen lo hacen con una vela y las mujeres vestidas con la mantilla blanca. Igualmente los horquilleros que quieren portar a ambas imágenes lo pueden hacer. Además, acompañan al Cristo representaciones de las distintas cofradías de Almuñécar. Ambas imágenes son obra del imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro. Destacan su salida de la Iglesia Parroquial y su paso por Tribuna.