En la Semana Santa de Motril procesionan doce hermandades, 23 pasos y 6.000 cofrades, con salidas diarias, desde el Domingo de Ramos al de Resurrección. Son días de bullicio y actividad en las calles y de fervor y recogimiento el paso de las cofradías.
La Semana Santa de Motril se remonta a 1600, año de creación de la Cofradía de la Vera Cruz. Después, en 1635, se constituyó la de Jesús Nazareno; del siglo XIX es el Santo Sepulcro; y a partir de los años 40, y en especial los 80 del siglo XX, procesionaron el resto de hermandades.
Después de la Guerra Civil, las cofradías antiguas tuvieron que reconstruir todo su patrimonio. Son imagineros granadinos quienes dotan de imágenes los templos motrileños: Martínez Olalla (Nazareno y Virgen de la Esperanza) y Sánchez Mesa (Jesús Preso, Gran Poder, Cristo Yacente, Buena Muerte).
En los años ochenta del siglo XX se organizan hasta seis nuevas cofradías hasta alcanzar las doce actuales: Virgen de la Misericordia y San Juan Evangelista, del sevillano González Ventura; Cristo de Pasión de Barbero Gor; Cristo Resucitado de Dubé de Luque; Dulce Nombre de Jesús y Virgen del Valle del cordobés González Jurado; Cristo de la Expiración, del malagueño Raúl Trillo…
Especial es la forma de andar del palio de la Victoria, el Miserere gregoriano a Perdón y Misericordia el Martes, el enorme tirón devocional del Cristo agustino de la Salud el Miércoles Santo, la soberbia (posiblemente la mejor de toda su extensa producción) imagen de Jesús del Gran Poder, de Sánchez Mesa, o la silente y sobrecogedora prestancia del Silencio, en la madrugada del Viernes. También el viernes, exquisita, por antigua, primera y cuidada, la del Santo Sepulcro, con la genial Virgen de los Dolores de Antonio Illanes.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su triunfal entrada en Jerusalén y Nuestra Señora del Rosario
Fundación: 1967
Templo: Convento del Santo Rosario
Pasos: Dos
Cofradía de La Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Victoria
Fundación: 1991
Templo: Iglesia de la Victoria
Pasos: Dos
Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Carmen
Fundación: 1984
Templo: Iglesia del Carmen
Pasos: Dos
Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor
Fundación: 1987
Templo: Iglesia de la Visitación
Pasos: Dos
Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud y Nuestra Señora del Mayor Consuelo
Fundación: 1966
Templo: Iglesia de la Victoria
Pasos: Dos
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza
Fundación: 1947
Templo: Iglesia Mayor de la Encarnación
Pasos: Dos
Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de Pasión y Nuestra Señora de la Amargura
Fundación: 1985
Templo: Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza
Pasos: Dos
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Fundación: 1981
Templo: Iglesia Mayor de la Encarnación
Pasos: Uno
Cofradía de Nazarenos del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores
Fundación: 1931
Templo: Iglesia Mayor de la Encarnación
Pasos: Dos
Muy Antigua Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Primitiva y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Vera Cruz (Cristo de la Expiración) y María Santísima del Valle (Dulce Nombre)
Fundación: S. XVI
Templo: Iglesia Mayor de la Encarnación
Pasos: Dos
Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Cristo Yacente
Fundación: 1948
Templo: Parroquia de la Divina Pastora
Pasos: Dos
Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Paz
Fundación: 1992
Templo: Iglesia Mayor de la Encarnación
Pasos: Dos
Muy Antigua Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Primitiva y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Vera Cruz (Cristo de la Expiración) y María Santísima del Valle (Dulce Nombre)
Fundación: S. XVI
Templo: Iglesia Mayor de la Encarnación
Pasos: Dos
Singular es la procesión, en la mañana del Domingo de Resurrección, del Dulce Nombre de Jesús. Cortejo exclusivamente de niños que portan, sobre un magnífico paso tallado y dorado, una bella imagen del Niño Jesús en actitud de bendecir, al que acompañan, en organizado desorden, multitud de niños blandiendo campanillas de barro blanco.