Tajos de los Bermejales


Los Tajos de los Bermejales constituyen uno de los paisajes más sorprendentes de la provincia de Granada, en el que que la naturaleza a lo largo de milenios ha construido formas y parajes únicos.
La Ruta de los Tajos de los Bermejales, dada su orografía, entraña algunas dificultades, muchas de ellas salvadas por pasarelas colgantes, por lo que hemos de extremar la precaución en su recorrido. Nuestro esfuerzo se verá ampliamente recompensado por la sucesión de formas caprichosas que la erosión ha formado en las rocas y los hermosos saltos de agua, remansos y cascadas que forma el río en su curso.
Iniciamos la ruta en el Poblado de los Bermejales desde su Iglesia, donde un panel informativo nos señala la ruta por este paraje natural y también de riqueza prehistórica, pues en él se encuentran restos de presencia neolítica como la famosa “Olla de los Tajos del Cacín”, así como restos de posibles hábitats prehistóricos.
La ruta empieza en la Iglesia de la Inmaculada, del siglo XX, construida junto con el poblado del pantano paralelamente junto a las obras del embalse. Junto a ella podemos encontrar unos carteles informativos de la ruta de Los Tajos.
Al pasar la iglesia, la siguiente parada es en el mirador que nos deja una fantástica vista del Pantano de los Bermejales y los Tajos.
El sendero continúa por un camino estrecho, bajamos cruzando por el cauce de un riachuelo seco y continuamos andando entre unas bonitas vistas de los Tajos.
Hasta llegar a la zona de cuerdas, se trata de tramos del sendero donde hay instaladas cuerdas gruesas que ayudan al caminante a salvar algunos desniveles. En algún caso son casi imprescindibles (como una que ayuda a subir a través de una grieta del terreno de unos 30 m).
Superada esta parte es recomendable una mirada atrás para disfrutar de las vistas del río Cacín.
En esta zona nos encontramos con una serie de puentes que van cruzando el río, puentes de cuerda colgantes y de madera, en los que podremos ver algunas cascadas que caen desde las enormes paredes y la erosión fluvial sobre las rocas.
Conocido erróneamente como Puente Romano ya que su construcción data del siglo XX.
En este punto podemos ver uno de los siete núcleos que forman la necrópolis. Es el grupo situado más al norte, formado por cinco monumentos y tres cistas. La forma de estos megalitos es muy variada aunque predominan las cistas y las cámaras sin corredor de forma rectangular.
DATOS DE RUTA
Comarcas: Poniente Granadino
Municipios: Arenas del Rey
Longitud del recorrido: 12,8 km
Duración estimada: 3,5 horas
Altitud máxima alcanzada: 889 m
Desnivel máximo positivo: 205 m
Ecosistemas: De media montaña y fluvial
Época recomendada: Todo el año
MIDE
-
- Itinerario y orientación
-
-
- Cantidad de esfuerzo necesario
-
-
- Severidad del medio natural
-
-
- Dificultad en el desplazamiento
-