Circular de La Atalaya (Padre Ferrer)


La Sierra de El Manar, en Padul, posee numerosos miradores privilegiados sobre Sierra Nevada y el Valle de Lecrín. Uno de ellos es la Cruz de La Atalaya, un balcón sobre el municipio y su entorno. La ruta recorre el sendero PR-A-376 y lleva el nombre del padre Manuel Ferrer Muñoz, nacido en Padul, un sacerdote jesuita, montañero y naturalista.
A las afueras de la localidad de Padul se encuentra el panel informativo de la ruta.

Desde aquí las señales llevan hasta el inicio del Camino de los Gudaris. Esta denominación se debe a que esta vereda fue labrada en la cara de la montaña por soldados vascos que se encontraban presos durante la guerra civil, en el presidio que se instaló en Padul en la casa solariega-palacio del s. XVI conocida como Casa Grande. En 1937, un batallón de soldados vascos fueron llevados prisioneros a la Casa Grande de Padul. Aquí, y en un espacio habilitado por donde se inicia el sendero, estuvieron durante catorce meses de sol a sol realizando obras a pico y pala. El legado que dejaron fue una red de veredas por el cerro de El Manar que ha llegado hasta nuestros días para disfrute de multitud de senderistas y deportistas que diariamente lo utilizan en su tiempo libre.
El sendero se realiza en el sentido de las agujas del reloj, por tanto en esta bifurcación tendremos una flecha a la izquierda. El trazado coincide con el límite del Parque Natural de Sierra Nevada y transcurre bajo la sombra de los pinos del Cerro de El Manar por una vereda de buen trazado y agradables vistas. Después de cruzar varios barrancos por unos diques bien conservados a unos 2600 m. de la salida se inicia una subida zigzagueante que salva un desnivel de 230 m.
Hemos llegado a la cañada de la Cruz de la Atalaya. Cuando se alcanza la zona más despejada del pinar habrá que girar bruscamente a la derecha, indicado por un hito con esta señalítica. Iniciamos la subida de un cortafuego que conduce a la Cruz de la Atalaya (1.240 m).

Las vistas son espectaculares pues divisamos los picos de más de 3.000 metros de Sierra Nevada, las sierras de las Albuñuelas, Tejeda y Almijara; el valle de Lecrín y el humedal de la Laguna de Padul, la comarca del Temple e incluso Granada con el Albaicín y la Alhambra. El topónimo “Manar” significa en árabe “faro” y se ha constatado arqueológicamente la ubicación de una atalaya justo en el lugar que ocupa la cruz contemporánea en la cumbre del monte homónimo. Las funciones de esta primigenia estructura defensiva musulmana se ceñían al control de las importantes vías de comunicación extendidas entre Granada y la Costa Tropical.
Bajamos por la Vereda de los Gudaris por un piso bien conservado y con vistas espectaculares sobre Padul durante 1.800 m. hasta llegar al mirador existente junto a las ‘Canteras del Millón cuarenta y ocho’, conocidas así por sus coordenadas geográficas. A 660 m. de este mirador llegamos a la bifurcación del sendero y cerramos el sentido circular de esta ruta. Ya sólo nos queda continuar el camino de regreso hasta el inicio del sendero en el Parque de las Estación.
DATOS DE RUTA
Comarcas: Alpujarra y Valle de Lecrín
Municipios: Padul
Longitud del recorrido: 9,3 km
Duración estimada: 4h 15m
Altitud de salida: 748 m
Altitud máxima alcanzada: 1.218 m
Desnivel máximo positivo: 452 m
Ecosistemas: De media montaña
Época recomendada: Otoño, invierno y primavera
MIDE
-
- Itinerario y orientación
-
-
- Cantidad de esfuerzo necesario
-
-
- Severidad del medio natural
-
-
- Dificultad en el desplazamiento
-