Ruta del Barranco de Poqueira


En pleno corazón de la Alpujarra, en el Barranco del Poqueira, el itinerario por Pampaneira, Bubión y Capileira permite al viajero contemplar uno de los más bellos rincones de España.
> Elena Llompart / Granada Hoy

La salida se realiza desde el Punto de información del Espacio Natural de Sierra Nevada, en la Plaza de la Libertad de Pampaneira. Al poco de salir de Pampaneira, se vislumbra una curiosa perspectiva del pueblo, de casas escalonadas con ‘terraos’ grises, nombre con el que se denominan las techumbres de las casas cubiertas con un material arcilloso denominado localmente ‘launa’. El camino asciende suavemente entre bancales de cultivo, escalonados en la ladera, salpicados por frutales y otros árboles característicos como el castaño o el moral, testigo de épocas pasadas en las que la Alpujarra destacó por su floreciente industria de la seda. Este paisaje cultural se extiende por ambas laderas del barranco, a uno y otro lado del río Poqueira y es también el legado de los pobladores moriscos que colonizaron la vertiente de Sierra Nevada. Desde el inicio del recorrido se observa el efecto de la acción humana en las laderas. La vegetación natural fue sustituida por cultivos en terrazas, que se extienden por ambas vertientes del barranco y se escalonan hasta cotas próximas a los 2.000 metros. Para hacer productiva esta agricultura de montaña diseñaron una compleja red de acequias que se conserva en la actualidad. Esta red de acequias tiene un gran valor cultural, no sólo en lo que a agricultura se refiere, sino por su enorme repercusión en el paisaje y los ecosistemas.
Merece la pena en acercarse a este mirador natural situado en unas eras, para tener una de las mejores panorámicas del Barranco de Poqueira. Retomamos el camino que sale de las casas mas bajas en dirección al Puente de Chiscar.

Desde aquí, tras una bajada entre un pequeño bosque de robles se vuelve a cruzar el río por el Puente de la Higuerilla o del Molino, denominado así por estar junto a las ruinas de un molino antiguo. Desde aquí se puede optar por retornar a Bubión por la senda que sube entre bancales y atravesando algún algún que otro barranco secundario poblado de álamos, hasta Bubión. Nosotros optamos por subir de nuevo a la senda de la atalaya y continuar hacia Pampaneria.
Después de continuar la senda de la atalaya y tras un descenso zigzagueando en dirección al río, cruzaremos el mismo y tomaremos la senda que asciende hacia Pampaneira pasando junto a una de las numerosas infraestructuras hidráulicas que jalonan esta ruta El Molino de Placido. Continuando el ascensos desembocamos en las casas mas bajas de Pampaneira donde finaliza la ruta.
GASTRONOMÍA
Un sinfín de platos para degustar
El jamón es el rey de los platos alpujarreños, destacando también en Pampaneira la sopa alpujarreña, el puchero a la gitanilla, las papas alo pobre, las migas camperas, el choto a lo cortijero o al ajo cabañil y las gachas pimentonas. El denominado plato alpujarreño, consta de papas a lo pobre, huevo frito, jamón, longaniza, morcilla y pimientos fritos. En la comarca también pueden degustarse los dulces moriscos, los roscos de Pampaneira, los borrachillos, la torta de lata y los buñuelos de chocolate. En Bubión no faltan los clásicos platos de la comarca y sus afamados perniles y chacinas a disfrutar a la sombra de los castaños, toda una leyenda en el pueblo, y los cerezos. Lo mejor de la gastronomía de Capileira son los famosos los pucheros, los guisos, las migas y gachas, además de la gama dulcera propia de este pueblo.
ARQUITECTURA
Los ‘tinaos’, la economía del espacio
La arquitectura de los pueblos del Poqueira es sencilla, debido al aislamiento histórico de la zona, que obligó al uso de materiales fáciles de encontrar en las zonas cercanas. La forma más sencilla para construir consiste en la búsqueda de espacios planos sobre la ladera de la montaña. Cada vivienda se apoya en la de abajo. Las calles son empinadas y las casas están situadas de manera escalonada, con tejados planos de pizarra que sirven de terraza a la situada más arriba, al, modo originario de las casas del Norte de África. Las viviendas están totalmente adaptadas al terreno montañoso sobre el que se asientan. Una de las mejores expresiones de aprovechamiento del espacio son los ‘tinaos’ alpujarreños, caracterizados por calles públicas techadas entre una y otra casa, sobre las que se crea un nuevo espacio.
DATOS DE RUTA
Comarcas: Alpujarra y Valle de Lecrín
Municipios: Pampaneira, Bubión, Capileira
Longitud del recorrido: 9,8 km
Duración estimada: 3h 45m
Altitud de salida: 1.010 m
Altitud máxima alcanzada:1.430 m
Desnivel máximo positivo: 630 m
Ecosistemas: De media y alta montaña
Época recomendada: Cualquier época del año
MIDE
-
- Itinerario y orientación
-
-
- Cantidad de esfuerzo necesario
-
-
- Severidad del medio natural
-
-
- Dificultad en el desplazamiento
-