Canal de la Espartera – Arenales del Trevenque

Ruta por las faldas del pico Trevenque, una de las cimas emblemáticas de media montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada. La imagen de aridez de estos arenales es engañosa. La aparente ausencia de vida oculta una enorme biodiversidad vegetal adaptada a un terreno con enormes cambios de temperaturas y la falta de un suelo fértil y húmedo.

Partimos de la zona de estacionamiento del Canal de la Espartera a la que accederemos desde la Zubia a través de la carretera E-902. Comenzamos nuestra ruta desde un collado por encima del Canal de la Espartera en un bello mirador sobre el que divisamos los Alayos, el Trevenque o la Boca de la Pescá, todos ellos picos de formaciones dolomíticas de media montaña. Iniciamos el ascenso junto a la denominada “Cuerda del Trevenque” en medio de un espectacular entorno de arenales dolomíticos donde sobreviven aulagas, plantas aromáticas y algún pino aislado junto a endemismos altamente especializados.

El sendero nos lleva hasta un nuevo mirador frente al pico del Trevenque, de 2.083 m., y sus arenales, dibujando un paisaje de abruptos relieves y escarpadas laderas. Por el lecho seco del barranco del Búho, donde es fácil ver volar alguna chova o cernícalo, vamos ascendiendo hasta la cota de los 1700 m de altitud donde el entorno se hace mucho más frondoso.

Descendemos a través de un pinar que se torna cada vez más denso, con un palpable aumento de la humedad que se acrecienta en el cruce con la pista forestal que asciende al collado Chaquetas, en este punto nos encontramos con el refrescante cauce del barranco de Aguas Blanquillas donde haremos un giro de 180º a la derecha en dirección al Refugio Rosales que se encuentra 1 km más adelante.

Es obligada una parada junto al refugio para reponer fuerzas mientras observamos el espectáculo geológico de los Alayos de Dílar y rellenamos las cantimploras. Iniciamos un zigzagueante descenso por la pista forestal y pasamos junto al Cortijo Rosales, antigua finca agrícola que apenas conserva los cimientos.

El continuo descenso nos lleva ahora hasta el curso del río Dílar, donde encontramos una exuberante vegetación de ribera compuesta por álamos, sauces, zarzas, mimbres, majuelos, rosales silvestres y agracejos. Junto al río llaman la atención piedras de color verde llamadas serpentina que han sido arrastrada desde un cantera abandonada. La serpentina una vez pulida ha sido una roca ornamental muy apreciada en construcciones monumentales a los largo de la historia.
Perdemos el contacto con el río que se precipita barranco abajo, mientras nuestro camino continúa cruzándose primero con la mencionada pista forestal que lleva al collado Chaquetas y posteriormente con el barranco del Búho por una cota inferior a como lo hicimos con anterioridad, es frecuente en este punto el avistamiento de cabras monteses y cernícalos. Seguimos el camino ascendente volviendo a pasar por los relieves dolomíticos, con la Boca de la Pescá frente a nosotros, hasta llegar al cortijo Sevilla que se encuentra en la inmediaciones de nuestro punto de partida.
DATOS DE RUTA
Comarcas: Sierra Nevada
Municipios: Dílar
Longitud del recorrido: 12,8 km
Duración estimada: 4 horas
Altitud de salida: 1.360 m
Altitud máxima alcanzada: 1.731 m
Desnivel máximo positivo: 361 m
Ecosistemas: De media montaña
Época recomendada: Todo el año
MIDE
-
- Itinerario y orientación
-
-
- Cantidad de esfuerzo necesario
-
-
- Severidad del medio natural
-
-
- Dificultad en el desplazamiento
-