Granada, antes y después de los Reyes Católicos

Granada, antes y después de los Reyes Católicos

LoadingAñadir a Mi Granada

La conquista de Granada en 1492 marcó un hito en su historia. La ciudad musulmana, con sus mezquitas, sus calles estrechas y sus zocos fue dando paso a una urbe cristianizada, ejemplo de ciudad moderna de la nueva España.

 

> Raquel Rodríguez / Granada Hoy

Granada es una ciudad milenaria: Edad del Bronce, íberos, romanos, visigodos, árabes y castellanos dejaron su huella. Una larga historia, en la que destacan sobre todo los periodos anteriores y posteriores a la conquista por los Reyes Católicos, el día 2 de enero de 1492. Antes de esa fecha, se trataba de una ciudad puramente musulmana, con sus mezquitas, sus calles estrechas y sus zocos o mercados. Después, todos los esfuerzos se concentraron en cambiarla, en hacerla cristiana, y en convertirla en ejemplo de ciudad moderna, de la nueva España.

WAYPOINT 1 > PLAZA DEL CARMEN
El paseo comienza en la Plaza del Carmen y transcurre por el casco histórico de la ciudad: la Plaza Bib-Rambla, Catedral, Alcaicería y Capilla Real. Después continúa por el Albaicín y, por último, regresa a Plaza Nueva donde finaliza el itinerario.

WAYPOINT 2 > CORRAL DEL CARBÓN
Corral del Carbón. Granada

La primera parada es en el Corral del Carbón. A hasta este lugar -almacenes abajo para las mercancías y habitaciones arriba para el descanso de los viajeros- llegaban los mercaderes con sus mercancías y animales, que eran recibidos con un abrevadero. El Corral del Carbón es el único funduq o alhóndiga superviviente de época musulmana en España; un lugar dentro de la zona comercial, donde se permitía el descanso de los mercaderes y favorecía la privacidad para los negocios que se hacían en el interior. Con la llegada de los cristianos perdió su condición de hospedería y se convirtió en almacén, así recibió el nombre de “carbón”, que era lo que almacenaba en sus bajos. También hubo épocas donde fue corrala de vecinos y de comedias.

WAYPOINT 3 > PLAZA BIB-RAMBLA
Bajando la calle Zacatín el viajero llega a la plaza Bib-Rambla. Aunque a los castellanos les gustó la ciudad de Granada, típicamente islámica, sus calles estrechas, plazas escasas y mezquitas de reducido tamaño les creaban cierta sensación de agobio por la estrechez y la falta de espacios abiertos. Bib-Rambla es un buen ejemplo de la cristianización y castellanización que sufrió la capital tras la conquista de los Reyes Católicos. Se duplica el tamaño y se transforma en el equivalente a una plaza mayor, como las que hay en todas las ciudades castellanas. Esta plaza fue el lugar de todas las celebraciones públicas de la ciudad en la etapa cristiana: procesiones, autos de fe, torneos, ajusticiamientos…

WAYPOINT 4 > CATEDRAL
Frente a la Catedral se encuentra la plaza de las Pasiegas. La reina Isabel la Católica dio tanta importancia a la Conquista del Reino de Granada para el cristianismo que ya antes de emprender su cruzada, le solicitó al Papa licencia para erigir iglesias en los lugares conquistados. Así, mandó erigir una catedral que se construyó a la advocación de la Encarnación de María, como todas las iglesias que se edificaron en las ciudades conquistadas de la provincia en esta época, debido a la gran devoción que la Reina sentía por este misterio. En el rosetón central, sobre la puerta, se representa, en alto relieve, el misterio de la Encarnación. La estancia de Carlos V en Granada marcó también el futuro devenir de la ciudad. En la Alhambra, el rey mandó construir su palacio y para su lugar de enterramiento eligió la catedral.

WAYPOINT 5 > IGLESIA DEL SAGRARIO
La plaza de Alonso Cano, delante de la Iglesia del Sagrario, era el lugar de la Mezquita Mayor de la ciudad y el corazón del centro urbano musulmán, donde se desarrollaba la vida religiosa, social, judicial.

WAYPOINT 6 > ALCAICERÍA
Alcaicería.

Justo al lado, en la Alcaicería, la actividad mercantil. La industria más importante del reino nazarí de Granada era la seda, tanta era su importancia que la controlaba el propio sultán y tenía el barrio de la Alcaicería exclusivamente dedicado a su venta. Aquí era donde llegaba la seda cruda. Los mercaderes artesanos la adquirían, pagaban sus impuestos y la trabajaban en sus telares, localizados en otros barrios y calles. En aquella época había hasta 49 calidades diferentes entre damascos, tafetanes, satines y terciopelos. Tras la conquista, debido a los ingresos que proporcionaba, los cristianos conservaron este mercado hasta el siglo XVIII.

WAYPOINT 7 > MADRAZA
En la Madraza estuvo la Escuela Coránica que bajo los nazaríes, impartía saberes tan importantes como la medicina y el álgebra, además de astronomía, poesía y música. Por esa razón hoy se le llama ‘Antigua Universidad’. Este edificio fue, además, el primer Ayuntamiento en España. De todo aquello, sólo se conserva el oratorio, donde aún se pueden ver rasgos del arte nazarí.

WAYPOINT 8 > CALDERERÍA NUEVA
alcaiceria10

Atravesando la calle Elvira y ascendiendo en dirección a la Calderería Nueva, el viajero llega a los pies del barrio más antiguo de Granada, el Albaicín desde donde se contempla la Alhambra. El modelo de ciudad palatina que representa la fortaleza roja existió en el mundo árabe desde siempre. Se trataba de una ciudad completa donde vivían los sultanes nazaríes y toda la población, unas 2.000 personas, que estaba a su servicio. La Alhambra tiene forma de barco y está situada sobre la colina de la Sabika. Se fue construyendo a lo largo de todo el reinado nazarí y en 1495 comenzaron las modificaciones cristianas.

WAYPOINT 9 > REAL CHANCILLERÍA
En el siglo XVI Granada se convirtió en el centro político, religioso y cultural del reino español. La fiebre constructiva fue enorme. La Real Chancillería o Tribunal Superior de Justicia, con jurisdicción sobre la mitad sur de la península, es muestra de ello. El edificio fue ordenado por Carlos V. Otra representación de la misma época es la iglesia de Santa Ana. Plaza Nueva sigue siendo en la actualidad un importante centro social y turístico de la ciudad.

En el XIX Granada sufrió una nueva transformación por el auge económico, consecuencia de la industria del azúcar procedente de la remolacha. Se abrieron nuevas vías de comunicación para conectar el centro urbano con la Vega, así nació la Gran Vía. La población se duplicó y, debido a los problemas de salubridad por la masificación de personas terminó por soterrarse el río Darro.

 

albaicin1

ALBAICÍN

El barrio más antiguo
Sobre esta colina se asentaron íberos, romanos, visigodos y árabes, que hace unos mil años levantaron aquí su primera fortaleza. Las características propias de este barrio, que ha conservado el entramado laberíntico e intimista de sus calles hasta hoy, le hicieron merecedor de la Declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1994 como ampliación del Recinto Monumental de la Alhambra y el Generalife. Este barrio conserva tres tipos de casas típicas: la palaciega, la morisca y el Carmen. Las primeras se conocen también como casas señoriales que fueron construidas en su mayoría en el siglo XVI. Estas construcciones se localizan en la zona baja, más próxima al centro, con fachadas muy aparentes, de dos a tres pisos, además de un patio con una fuente, rodeado de galerías con columnas a los cuatro lados y techumbres de madera. La casa morisca es, en muchos aspectos, herencia de la casa hispano-musulmana. Situadas en la parte del barrio más alejada del centro, aún se conservan entre 20 y 25 de aquellas viviendas. Los muros exteriores, muy discretos, tienen de dos a tres pisos, techumbres de madera y columnas, pero sólo en dos lados, un patio interior y una pequeña alberca. La tercera construcción es el Carmen, que tiene su origen también en algunas viviendas musulmanas anteriores a la conquista. La característica principal es que cuentan con un gran jardín. El agua fue un elemento muy importante en la cultura árabe, debido a la escasez de la misma que han tenido siempre sus pueblos. El sistema hidráulico del Albaicín fue tan perfecto que se mantuvo en uso durante mil años, hasta bien entrado el siglo XX.

LEYENDAS

Callejones llenos de historia
El centro histórico de Granada está lleno de callejones y rincones donde las historias y leyendas son muy abundantes. Calles como la del Carnero deben su nombre a extraños sucesos que ocurrieron y acabaron convirtiéndose en leyendas de amores no correspondidos o imposibles entre musulmanas y cristianos, de héroes, de hechizos, de milagros, o de tesoros escondidos. “En la casa llamada del Carnero, vivía una viuda cuyo difunto marido, había dejado un tesoro oculto que nadie era capaz de encontrar. La mujer, con la ayuda de un primo suyo, que era platero, intentó encontrarlo pero no lo consiguió. Recurrieron a una hechicera del barrio, que les dijo que debían bajar al sótano durante diez noches consecutivas y en la décima, verían un pequeño carnero con los cuernos de oro que les guiaría al sitio donde estaba el tesoro. La leyenda dice que así ocurrió exactamente, y el tesoro estaba oculto en el almacén de carbón de la casa”. A lo largo de la historia, y sobre todo en el siglo pasado, estas leyendas se exageraron y repitieron tanto, que acabaron distorsionadas y, en muchos casos, cargadas de tópicos. En el caso concreto de esta leyenda, la historia llamó la atención de la Inquisición, que hizo averiguaciones y descubrió que se trataba en realidad de una excusa perfecta para ocultar el contrabando y el comercio ilícito de la viuda y su primo. Pero la grandeza de las leyendas está precisamente en la confusión entre lo real y lo ficticio, siempre nos quedará la duda si la historia que nos cuentan realmente ocurrió.

 

DATOS DE RUTA

Comarcas: Granada y su entorno

Municipios: Granada

.

MIDE

    • Itinerario y orientación
    • Caminos y cruces bien definidos
    • Cantidad de esfuerzo necesario
    • Hasta 1 h de marcha efectiva
    • Severidad del medio natural
    • El medio no está exento de riesgo
    • Dificultad en el desplazamiento
    • Marcha por superficie lisa



Login

Registro | Contraseña perdida?