Costa Tropical

Decenas de playas y pequeñas calas de aguas cristalinas. 320 días de sol al año. Y una temperatura media anual de 20 grados. Éstas son las credenciales de la Costa Tropical, los 73 kilómetros de litoral de la provincia de Granada. Su nombre se debe a la excepcional bonanza del clima durante todas las estaciones del año, que le permitió hace dos siglos convertirse en el único lugar de Europa donde se cultivan frutos tropicales como el mango, la chirimoya y el aguacate. Nombres que evocan sabores y lugares exóticos y que, sin embargo, son propios de uno de los rincones más privilegiados de Andalucía, la Costa Tropical.

Diecinueve municipios componen La costa tropical. Fundado por los fenicios unos mil años antes de Cristo con el nombre de Sexi, Almuñécar es un lugar cargado de historia que conserva restos de una fábrica romana de salazones, cinco tramos de acueducto y un castillo árabe. Este centro turístico acoge en verano un magnífico festival de jazz.

Motril es la mayor población de la provincia tras Granada. Entre sus monumentos destacan la Iglesia Mayor de la Encarnación y el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, construido sobre el antiguo palacio de recreo de la reina Aixa, madre de Boabdil, el último monarca de la dinastía Nazarí.

Salobreña se convierte en la imaginación del visitante en una gran montaña de terrones de azúcar. Sus pequeñas casas blancas y cúbicas se arremolinan frente al mar alrededor de una colina coronada por un monumental castillo árabe. Desde la cima se pueden contemplar, en un solo golpe de vista, deliciosas panorámicas sobre Sierra Nevada, el Mediterráneo y una fértil vega.

Junto a las playas de estas localidades existen pequeñas y tranquilas calas situadas en Albuñol, Castell de Ferro-Gualchos y La Mamola-Polopos. Cerca se encuentran los municipios de Albondón, Ítrabo, Jete, Lentejí, Los Guájares, Lújar, Molvízar, Murtas, Otívar, Rubite, Sorvilán, Turón y Vélez de Benaudalla, rodeados de una exuberante naturaleza.

Además de mar y cultura, la Costa Tropical ofrece infinidad de posibilidades, como la práctica del golf, el parapente, el senderismo en los pueblos situados tierra adentro, el submarinismo en los ricos fondos de Cerro Gordo y los deportes náuticos, que tienen su centro en el puerto deportivo de Marina del Este (Almuñécar) y en el Club Náutico de Motril.

Los frutos tropicales pueden degustarse en ensalada o de postre, en una comida en la que no pueden faltar los pescados de roca como el pargo y el sargo y mariscos como la quisquilla. Y con el café, el ron de caña que también se elabora en la costa tropical.

 

Más infomación sobre la Costa Tropical

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Categoría
Excursiones

Iglesia de San Cayetano

Sorvilán/Monumentos

Construida en el siglo XVII sobre una mezquita anterior, fue conocida como iglesia de San Marcos hasta el siglo XIX.

Iglesia de San José

La Herradura/Monumentos

Era una antigua ermita que pasó a ser la iglesia parroquial de La Herradura en 1907, bajo la advocación de San José, que es el patrón de la localidad.

Iglesia del Carmen

Motril/Monumentos

Su construcción data del año 1538. Antes fue la ermita de San Roque, levantada para conmemorar las víctimas de la epidemia de la peste y así lo recuerda la cruz que hay delante de la fachada. En el siglo XVIII [...]

Iglesia del Rosario

Salobreña/Monumentos

Edificada sobre la mezquita musulmana, la iglesia es de estilo mudéjar (siglo XVI). La cubierta primitiva estaba constituida por un artesonado de madera que se quemó en 1821, lo que obligó a revestir y restaurar el interior de la construcción. [...]

Iglesia Mayor de la Encarnación

Motril/Monumentos

Fue construida entre 1510 y 1514 sobre el solar de la antigua mezquita Alixara, en una zona más al norte de lo que había sido el centro de la villa nazarí. Su construcción fue obra del alarife granadino Alonso Márquez, [...]

Iglesia Parroquial de la Encarnación

Almuñécar/Monumentos

Iglesia construida a finales del siglo XVI. Es el primer templo de la provincia de estilo contrarreformista y se edificó sobre los restos de la antigua mezquita, que anteriormente ocupaba un antiguo depósito romano. Su construcción finalizó en el siglo [...]

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Polopos/Monumentos

Construida en el siglo XVIII, esta iglesia fue edificada sobre lo que fue la antigua mezquita de la población.

Iglesia Parroquial de San Antonio

Jete/Monumentos

Construida entre los siglos XVI y XVII, contiene obras de Alonso de Mena. La virgen se encuentra habitualmente en la iglesia del pueblo y sólo el día de la romería la llevan a la ermita para luego traerla de regreso al pueblo.



Login

Registro | Contraseña perdida?