¿Aquí qué se come?

Caviar beluga de Riofrío

caviar-riofrio-1
La extremada pureza de las aguas de Riofrío trajo a esta localidad en 1958 a dos empresarios del norte del país, que habían abierto en su Navarra natal una de las primeras piscifactorías de España. Así comenzó el despegue de la Piscifactoría de Riofrío que pasó a ser gestionada en 1985 por la empresa Sierra Nevada, propiedad de la familia Domezain.

Tras décadas de investigación y ensayos, la empresa se ha convertido en todo un referente para la producción ecológica mediante piscicultura, siendo la única que desarrolla este selectivo proceso al cien por cien en todos sus productos. Esto implica un esfuerzo en garantizar la salud del consumidor, el bienestar animal y una preocupación medioambiental que incide en una mejora y recuperación del entorno de Riofrío.

Su oferta abarca desde ejemplares de trucha y esturión frescos, congelados o ahumados en caliente, hasta cremas y patés de los mismos. Aunque, sin duda, el gran protagonista es el caviar ecológico, cuyas primeras partidas se comercializaron en 2001 para deleite de los mejores “gourmets”. La piscifactoría ha conseguido criar la mayor población del mundo de esturiones en cautividad, unos 400.000 ejemplares de Acipenser Nacarii, una especie en peligro de extinción cuyas hembras guardan en sus entrañas la mejor calidad de caviar: el beluga.

Estos productos, junto a las distintas calidades de caviar, pueden degustarse en la mayoría de los restaurantes existentes en Riofrío, una pequeña pedanía de Loja que se ha convertido en los últimos años en uno de los referentes de la gastronomía granadina.



Login

Registro | Contraseña perdida?