Víznar

Información TurísticaHistoriaGastronomía

«Los alrededores de Granada no tienen parangón en todo el Universo; constituyen un espacio de 40 millas , cortado por el célebre Chennil o Genil, y otros numerosos ríos. Los jardines, los vergeles, las praderas o los huertos, los castillos y los viñedos rodean Granada por todas parte.» Víznar se encuentra entre estos “alrededores” mencionados por Ibn Battuta.

Localidad situada muy cerca de la capital, a 1.074 metros de altitud, la más alta de la comarca, dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor. La plaza de la Constitución o plaza Noguera concentra el mejor patrimonio histórico artístico del municipio. En sus costados se alinean el Ayuntamiento, la iglesia parroquial, el Palacio del Cuzco y algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura doméstica de Víznar.

Dada su proximidad, es interesante la visita al Centro de Visitantes y Parque Cinegético del Parque Natural de la Sierra Huétor; allí hay un mirador desde donde se contemplan magníficas vistas de Sierra Nevada.

Su origen es árabe y su nacimiento está muy unido a la conducción de aguas desde la Fuente de Aynadamar hasta el barrio granadino del Albayzín, mediante la creación de un entramado de acequias. Por su situación privilegiada, clima benigno y pureza de aguas, ha sido lugar elegido por familias de la ciudad granadina como segunda vivienda donde pasar la estación veraniega. También fue escogida por los arzobispos granadinos, como lo demuestra el Palacio del Cuzco, mandado construir por el arzobispo Moscoso y Peralta.

 

Víznar fue una de las últimas villas en pasar a manos de los Reyes Católicos, ya que capituló en 1491. Sufriría virulentamente la rebelión de los moriscos y, tras su expulsión en el siglo XVI, hubo de ser parcialmente repoblada.

 

En 1936 unió su historia para siempre con la de Federico García Lorca, fusilado entre Alfacar y Víznar. El poeta y dramaturgo pasó sus últimas horas encerrado en La Colonia, un edificio junto a la acequia de Aynadamar y ya desaparecido, pero cuyas huellas son aún visibles a mitad del camino que conduce al conocido barranco donde los condenados a muerte eran fusilados en los comienzos de la Guerra Civil. Hoy crece un olivo que recuerda el lugar donde se cree que está enterrado Federico.

En este municipio, al igual que en su vecino Alfacar, destaca de su gastronomía el pan elaborado de múltiples maneras. Son buenos también los volaillos, barriguitas de vieja y los nochebuenos. Acompañados de su pan casero, se pueden degustar platos típicos como la olla de San Antón, el menúo, las patas de borrego y el conocido como potaje molinero.

A estas recetas, se unen otras también tradicionales en Víznar como las gachas, los derivados del cerdo y la tortilla de collejas. Para el postre, hay que dejar hueco para los hojaldres rellenos y los pasteles de almendra.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Granada y su entorno
Código Postal: 18179
Distancia de Granada: 7
Nº de habitantes: 789
Gentilicio: Vizneros
Web oficial: Acceder a su web

PLANEA TU VIAJE

Categoría
Excursiones

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Pilar

Víznar

La Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Pilar es del siglo XVI, levantada posiblemente en el solar de una antigua mezquita. Es de planta rectangular y una nave con un artístico artesonado mudéjar. Tenía un retablo de Pedro Machuca que quemaron [...]

Palacio arzobispal del Cuzco

Víznar

El Palacio del Cuzco fue mandado construir como residencia veraniega en 1795 por orden de don Juan Manuel de Moscoso y Peralta, que habiendo nacido en Perú fue arzobispo de Granada.

Centro de Visitantes Puerto Lobo – Parque Natural de la Sierra de Huétor

Víznar

El Centro de Visitantes Puerto Lobo permite conocer el Parque Natural de la Sierra de Huétor. Cerca existe un área recreativa y numerosos senderos señalizados de gran interés. La exposición existente en su interior acerca al visitante al patrimonio natural de [...]

Museo etnográfico Molino de la Venta

Víznar

El Museo Etnográfico ” Molino de la Venta” es un centro dedicado a la conservación del patrimonio histórico de Viznar. Pretende rescatar las formas y usos del pasado con el fin de proyectarlos a las generaciones presentes. Es un molino [...]

Acequia de Aynadamar

Víznar

Al norte del pueblo corre la acequia de Aynadamar, a raíz de esta obra creció la primitiva alquería. Se mantiene el sistema de riego primitivo de época andalusí, aunque con reformas, dado que su uso ha sido continuado hasta nuestros [...]

Ruta del Califato

Este itinerario es una lección de historia. Partiendo de luchas fronterizas llegamos a la conquista cristiana que condicionó la evolución de todos los territorios andalusíes. La ruta une la depresión del Guadalquivir con la de Granada a través de la Sierra Subbética.

Cuevas y cruces de la Sierra de la Alfaguara

Los parajes de la Sierra de la Alfaguara, situada en el centro geográfico de la provincia de Granada, esconden varias cuevas naturales, como la del Gato y la de los Mármoles, de gran belleza pese a ser poco conocidas. Esta ruta de 18 kilómetros transita por las cruces de Alfacar y Víznar y las dos caras del collado de Víznar.

Aventura Entre Pinos

Víznar

Senderismo. El mayor parque de aventura de Andalucía oriental se encuentra en Víznar, en un lugar de espectacular belleza como es el Parque Natural de la Sierra de Huétor, y más concretamente, en el paraje conocido como Puerto Lobo. Ofrece 69 juegos [...]

Fiestas patronales en honor a San Blas

Víznar

El 3 de febrero se celebran en Víznar las fiestas patronales de San Blas. La tradición es repartir ‘Roscas de San Blas’ muy típicas en la localidad. Al día siguiente se celebra el ‘Entierro de la zorra’, y la gente [...]



Login

Registro | Contraseña perdida?