La población se extiende en una cañada próxima a la margen izquierda del río Fardes. Antiguamente fue conocida también como Villanueva de don Diego, seguramente porque el lugar en que se asienta era propiedad en el siglo XVII de don Diego Torres.
El principal atractivo turístico de este municipio es el Balneario de Alicún de las Torres, situado en la finca donde confluyen los ríos Gor y Fardes, entre los 700 y 800 metros de altitud, y cuyas aguas minero-medicinales fueron declaradas de Utilidad Pública por Decreto del 31 de marzo de 1870.
También constituyen un atractivo para el turismo los yacimientos arqueológicos que en esta localidad se encuentran, entre los cuales destacan los de Haza del Toril, del Neolítico y Edad del Bronce, y los de Baños de Alicún, del Paleolítico Inferior y Mesolítico, donde se han encontrado ocho dólmenes, restos de sílex, puntas de flecha, cuchillos, vasos cerámicos y restos humanos.
Los yacimientos arqueológicos que se han encontrado en esta zona son testigos de que Villanueva de las Torres ha sido asentamiento humano desde la Prehistoria. De las culturas posteriormente establecidas en la zona, la musulmana es la que más huellas ha dejado, encontrándose incluso por escrito referencias de las termas que después serían balneario. Sufrió el acoso de los caballeros cristianos que acampaban en Cazorla durante la época nazarí, y más tarde entró en una época de decadencia debido a la llegada de los Reyes Católicos y a la posterior expulsión de los moriscos.
Como municipio existe desde hace relativamente poco tiempo. Es una localidad de grandes perspectivas sobre todo turísticas debido al propio balneario y a las casas cuevas que no dejan de ser un atractivo para el turismo rural.
La gastronomía de Villanueva de las Torres tiene la suerte de que en la zona se producen excelentemente cultivos como almendros, frutales y olivos. Esta variedad permite que se puedan degustar platos como las papas a lo pobre, el ajoblanco, el conejo en fritada, la pipirrana, el potaje de garbanzos y habas, las gachas y las migas entre otros.