Quéntar

Información TurísticaHistoriaGastronomía

Está situado a casi 900 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la Sierra de Huétor y, como los municipios del alrededor, al borde del río Aguas Blancas. La estructura de Quéntar presenta las típicas calles estrechas y empinadas de los pueblos de montaña de fundación andalusí.

Jalonada de parajes pintorescos, el municipio ofrece al visitante rutas por el llamado Tajo del Castillejo, una enorme cortada natural formada por el arroyo antes de llegar al núcleo urbano. Otro de los atractivos que lo constituyen es el Pantano de Quéntar, una de las más espectaculares obras hidráulicas de la provincia.

Quéntar también es conocido por sus tradicionales fiestas y las representaciones de las batallas entre moros y cristianos, emuladas por los propios vecinos en los emplazamientos más destacados de la localidad.

Se han encontrado vestigios arqueológicos de época ibero-romana que parecen documentar un asentamiento anterior a la presencia musulmana en Quéntar. Las primeras noticias históricas del municipio no llegan hasta el siglo XIII, ya en plena época nazarí, cuando entre los 28 distritos (isqlim) que componían la Cora de Elvira figura citado el Isqlim del Dur. Este topónimo se identifica con un antiguo poblado de igual denominación, hoy desaparecido. Incluía también la alquería de Quéntar denominada, según Seco de Lucena, como Qariat Quentar y dividida en tres asentamientos. El nombre que recibió aún no ha sido descifrado por los expertos.

Debido a su proximidad a la capital, la suerte del municipio corrió pareja a la de aquélla, cayendo en poder de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y viviendo un siglo después la rebelión de los moriscos contra Felipe II. En este lugar, la revuelta fue afrontada por don Juan de Austria en 1569. En conmemoración de dichos sucesos se celebra en éste y otros pueblos de los alrededores la conocida batalla entre moros y cristianos. A partir de este momento se llevó a cabo la repoblación de dichas tierras y una evolución similar a la del resto de la provincia.

La gastronomía de Quéntar es muestra de los productos que se cultivan en sus tierras, como las almendras, aceitunas y cerezas. Sus chacinas y embutidos son también conocidos en el lugar y muy presentes en los ricos platos que elaboran sus gentes. En cuanto a las carnes, se preparan recetas con productos de matanza, que muchas veces se acompañan de los frutos secos del lugar. Una de las más llamativas es el lomo con castañas y ciruelas.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Sierra Nevada
Código Postal: 18192
Distancia de Granada: 13
Nº de habitantes: 1054
Gentilicio: Quenteños
Web oficial: Acceder a su web

PLANEA TU VIAJE

Categoría

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación

Quéntar

Se trata de un templo de estilo barroco, construido en el siglo XVI, concretamente en 1582, y reformado un siglo más tarde. Su estructura es de una sola nave con cuatro capillas laterales y una principal. Ésta última fue añadida [...]

Fiestas de Moros y Cristianos

Quéntar

Durante estos festejos tiene lugar la conocida representación de la batalla de moros y cristianos. Se trata de una de las funciones más estruendosas y divertidas de las que se hacen en la provincia. La espectacularidad de la función reside [...]

Fiestas patronales de San Sebastián

Quéntar

Las fiestas con las que los quenteños honran a San Sebastián se celebran a mediados de septiembre. Con un variado programa festivo, destaca entre todas las actividades la espectacular representación de los ‘Moros y Cristianos’.

Festividad de San Sebastián

Quéntar

El 20 de enero, día de San Sebastián, los vecinos de Quéntar conmemoran a su patrón con una misa y la procesión.

Día de la Cruz

Quéntar

En mayo la tradición de las Cruces conlleva una explosión de color y de belleza con las espectaculares creaciones que a partir de las flores consiguen los vecinos de este municipio. Paralelamente, tienen lugar otros actos festivos.



Login

Registro | Contraseña perdida?