El principal atractivo de Píñar es la Cueva de las Ventanas, la única de la provincia de Granada totalmente acondicionada para la visita turística e incluso preparada para ser recorrida por personas con limitaciones físicas.
En el municipio existen otras cuevas, aunque no son tan fácilmente visitables. Muchas de ellas fueron habitadas en época prehistórica. Destacan la Cueva de Meye, la Cueva de los Confites y la Cueva de la Carigüela. En esta última se han encontrado restos antropológicos de la época de Neanderthal, que la convierten en uno de los principales yacimientos arqueológicos del sur de la Península Ibérica, con una secuencia de ocupación de 125.000 años.
Piñar, con su castillo como estandarte en la sierra que lleva su nombre, atrae tanto por su patrimonio como por su historia. Es un pueblo donde los olivos y almendros realzan el colorido de su paisaje.
El nombre de Píñar puede provenir de la forma del montículo aislado que corona la majestuosa silueta de su castillo medieval, cuyos largos lienzos de muralla y altas torres son visibles a muchos kilómetros de distancia.
El término municipal de Píñar ha sido asentamiento humano desde épocas remotas de la Prehistoria, al menos desde el Paleolítico Medio y el Neolítico. Así lo atestiguan los muchos yacimientos arqueológicos encontrados y por supuesto las cuevas. También fue habitado en las edades del Cobre y Bronce, y por culturas posteriores como la ibérica y romana, de la que se ha hallado El Togado de Periate, una escultura de bronce que representa al emperador Claudio II el Gótico.
Durante la dominación islámica se construyó una fortaleza (declarada Monumento Nacional), a pesar de lo cual sufrió las operaciones de hostigamiento que llevaban a cabo los jinetes de Cazorla. Poco antes que Granada, cayó en poder de los Reyes Católicos, siendo alcaide Sidi al Mandari que fundó, al marcharse al norte de África, la ciudad de Tetuán, hoy hermanada con Píñar. Tras la expulsión de los moriscos sufrió un periodo de decadencia y en la actualidad hay grandes perspectivas al haberse abierto al público la Cueva de las Ventanas, la que sin duda sirve como foco de atracción del turismo.
Son famosos muchos de sus restaurantes por las carnes a la brasa. Pero además se pueden degustar en Píñar migas cortijeras, cordero a la campesina, andrajos con liebre y sopa de panecillos, choto al ajillo, gachas picantes y manitas de cerdo, entre otros muchos platos.
Dominando la localidad se encuentra, sobre un monte, este castillo construido en época califal (siglos IX y X), reformado posteriormente en la etapa nazarí (a partir del siglo XIII). Es de planta irregular, de unos 3.000 metros cuadrados de extensión, [...]
Esta ruta de El Legado Andalusí se dedica a la dinastía Nazarí, que acuñó y encabezó el último Estado de al-Andalus, cuya trayectoria deparó, además de incontables sucesos de orden político o bélico, realizaciones artísticas y culturales tan grandiosas como [...]
Es la única gruta de la provincia de Granada abierta al público y constituye el principal atractivo turístico de Píñar. Está adaptada para personas con discapacidad.
Nuestra filosofía pasa por elaborar un Aceite de calidad Gourmet. Avanzamos hacia esa idea siempre apoyados por profesionales cualificados, que dan lo mejor de su tiempo y esfuerzo para llevar a su mesa un aceite único, de una calidad certificada.
La fiesta del Emigrante reúne a los vecinos que salieron del pueblo para trabajar fuera, pero que retornan a Píñar en su periodo de vacaciones. Los piñeros participan en diversos actos deportivos, juegos populares y bailan en las verbenas nocturnas
En mayo tienen lugar en Píñar las fiestas patronales que honran a Santa Mónica. Durante las fiestas, los piñeros organizan unos festejos que aúnan actos religiosos y lúdicos.