Loja

Información TurísticaHistoriaGastronomía

Loja, la ciudad que históricamente ha determinado la comunicación interior entre Granada y Málaga, es la cabecera de su comarca, tanto por su milenaria historia y gran riqueza monumental, como por su número de habitantes y la gran extensión territorial de su término municipal.

Situada en el estrecho y delicioso valle que forma el río Genil al abrirse paso entre la Sierra Gorda y el Monte Hacho, conserva abundantes vestigios arqueológicos de la Edad del Bronce y de época musulmana, entre los que figuran los restos de su alcazaba medieval y el recinto fortificado que envolvía su antigua medina arábigo-andaluza.

Un historiador de aquel tiempo describía así Loja: «Es agreste y pintoresca, hallándose construida en la falda de una árida montaña. Las ruinas de un alcázar moro coronan un rocoso montículo que se yergue en el centro de la ciudad. El río Genil baña su pie…».

Se comprende que Loja fuera «puerta y llave del reino granadino» para los Reyes Católicos. El nombre árabe de Loja, Medina Lauxa (“la Ciudad Guardiana”), remite a su enorme importancia estratégica y al trascendente papel militar jugado durante la conquista cristiana del Reino de Granada. De la estima que Fernando e Isabel le tuvieron tras su caída, ocurrida en 1486 tras tres días de asedio, habla a las claras el escudo heráldico que el monarca de Aragón mandó otorgarle: un castillo de oro sobre un puente de plata con la leyenda inscrita de “flor entre espinas”. 

El agua filtrada en la Sierra de Loja, al margen del cauce del Genil, hace brotar numerosos manantiales en fuentes centenarias, siempre frescas. La abundancia de agua también se advierte en el espectacular paraje de Los Infiernos, declarado Monumento Natural, con su profunda garganta y las cascadas siempre verdes.

Loja atesora numerosos recursos turísticos. Aparte de su patrimonio histórico y monumental, la Sierra de Loja ofrece rutas y senderos por paisajes agrestes y sorprendentes, como el Charco del Negro. Sus proximidades reúnen además condiciones idóneas para la práctica del vuelo libre, teniendo un punto ideal de despegue en la Estación de Vuelo Libre de Loja, mientras que el aterrizaje tiene en las explanadas de la Venta del Rayo un espacio idóneo.

Según el mito, Loja habría sido fundada por el nieto de Noé, Túbal, con el nombre de Alfeia. Lo cierto es que los fenicios, que la llamaron Tricolia, le dieron auge comercial hacia el siglo VIII a.C. Los romanos de Cneo Escipión cambiaron su nombre de Tricolia por el de Lascivis (lugar de muchas aguas y delicias); y los árabes transformaron éste en Medina Lauxa. Fueron precisamente los musulmanes quienes le dieron verdadera dimensión urbana. Ocupó lugar destacado en las guerras civiles del Califato de Córdoba y posteriormente adquirió un carácter marcadamente militar, con la función de custodiar la Vega, antesala del Reino Nazarí.

Fernando el Católico la asedió en 1482, pero en vano; cercada de nuevo en 1486, logró finalmente su capitulación, acontecimiento que tuvo un gran eco psicológico en el avance de la conquista. Más de 5.000 musulmanes abandonaron la ciudad dirigiéndose a Granada; la caída de ésta y de todo el Reino Nazarí estaba a punto, y así lo recogieron con júbilo los romanceros anónimos.

Del denso pasado histórico heredado por los lojeños, tres pasajes al menos dben ser recordados: la muerte del famoso Doncel de Sigüenza en uno de los intentos cristianos por conquistar la plaza en la guerra contra los reyes nazaríes de Granada; el nacimiento en el municipio del llamado ‘Espadón de Loja’, el general Narváez, primer ministro del gobierno de Isabel II, cuya casa-palacio familiar y su mausoleo pueden visitarse; y por último, la importancia histórica del polígrafo Ibn Al-Jatib, geógrafo, historiador y poeta, considerado como una de las figuras cumbres de la literatura arábigo-andaluza, que nació en Loja en 1313 y murió asesinado en Marruecos en 1374, tras haber sido dos veces visir de la Corte Nazarí y haberse visto obligado a exiliarse en ambas ocasiones por causa de las continuas luchas internas.

Loja, que ya era presentada por Al-Idrisi como importante nudo de comunicaciones, ha sabido mantener y cuidar una buena cantidad de usos y tradiciones. Habría que destacar las de orden gastronómico: sobrehúsa de habas, remojón de naranja, porra, gazpacho y los célebres roscos y huesos de santo. La cocina popular y las artes culinarias más elaboradas conviven en la oferta gastronómica de Loja. De modo especial, hay que señalar la importancia de la trucha que tiene su particular paraíso en el anejo de Riofrío unida a la reciente comercialización del esturión y su caviar beluga.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Poniente Granadino
Poblaciones del municipio: Riofrío
Código Postal: 18300
Distancia de Granada: 54
Nº de habitantes: 20888
Gentilicio: Lojeños
Web oficial: Acceder a su web
Categoría
Excursiones

Alcazaba

Loja

La Alcazaba, centro militar y administrativo de la urbe medieval, mantiene su perfil ruinoso desde los tiempos de Felipe II. Su construcción se prolongó desde el año 895 hasta bien entrado el siglo XIII.

Antigua Casa de Cabildos

Loja

Ubicada en la Plaza de la Constitución, auténtico centro urbano de la ciudad renacentista, ha sido la sede estable del Consistorio lojeño durante 437 años, desde su construcción en 1490 hasta 1927, año en el que se traslada el Ayuntamiento [...]

Claustro del Convento de San Francisco de Asís

Loja

Construido a principios del siglo XVI por imperativo real, hoy esta reconvertido en solaz patio interior del Hospital Civil de San Francisco. Formó parte del convento hasta 1835, cuando perdió su función debido a la entrada en vigor de las [...]

Ermita de Jesús Nazareno

Loja

Guarda algunas de las imágenes más veneradas de la Semana Santa Lojeña. Su retablo barroco del siglo XVII conserva un crucificado atribuido a Alonso Cano. Esta ermita cobra importancia el Viernes Santo, cuando tiene lugar la ‘corriílla’, original encierro de [...]

Iglesia de San Gabriel

Loja

Construida en el siglo XVI por Diego de Siloé, es una Iglesia de una sola nave en la que destaca su capilla mayor cubierta con bóveda baída decorada con policromía. Es uno de los más bellos ejemplos de renacimiento granadino. [...]

Iglesia de Santa Catalina

Loja

Construida entre los siglos XVI y XVII en el popular barrio Alto de Loja. Recibió numerosas donaciones de la Reina Isabel II a través del general Narváez. Antes de su destrucción durante la Guerra Civil, destacaba por los muebles, tallas [...]

Iglesia Mayor Santa María de La Encarnación

Loja

Iglesia construida en dos fases. La primera correspondiente al siglo XVI con estilo gótico mudéjar y la segunda, ya en el siglo XVIII, con estilo neoclásico de la mano de arquitectos como Ventura Rodríguez o Domingo Solís. Destaca por su [...]

Pósito Nuevo

Loja

Edificio del siglo XVI de estilo renacentista. Su función era el almacenaje de grano y facilitar crédito a los labradores. En 1530 se constituye como institución estatal. Destaca de su fisonomía la arquería cegada de la planta baja y los [...]

Festival Internacional de Teatro de Calle y Animación de Loja

Loja

Durante los meses estivales, las calles de Loja se llenan de color, calor y cultura con el festival de teatro callejero con más tradición de Andalucía Fecha: Julio Organiza: Ayuntamiento de Loja con la colaboración de la Diputación Provincial de [...]

Día de la Cruz

Loja

Los más jóvenes preparan sus cruces de flores y con ellas recorren las calles del pueblo pidiendo un aguinaldo. Como dato curioso lo hacen entonando esta frase: “A la Vera Cruz de Mayo, que no ha salido en todo el [...]

Romería de San Marcos

Loja

 Comida popular en el campo. Los asistentes, para quedar libres de toda tentación maliciosa, lo primero que hacen al llegar al lugar elegido para pasar el día es “atar al Diablo”, materializado en la rama de un árbol, o en [...]

La Candelaria

Loja

Se trata de una fiesta ancestral. Durante la noche se queman las hogueras elaboradas por los vecinos en las calles del pueblo.

Romería de la Amistad

Loja

Esta romería es una de las más multitudinarias de las que se celebran en la provincia de Granada. En ella se honra a San Isidro Labrador y tienen cabida tanto actos religiosos como de índole musical. Además, hay un concurso [...]

Fiestas en honor a la Virgen de la Caridad – Feria Grande

Loja

La Feria Grande que se celebra en Loja a finales del mes de agosto es una fiesta con mayúsculas. En su programa se puede disfrutar de actividades culturales, deportivas, festejos taurinos, fuegos artificiales y actuaciones musicales de primer nivel.

Semana Santa

Loja

La Semana Santa de Loja destaca por su originalidad. Cuenta la presencia de personajes singulares, como el Tío Puchi-Puchi, encargado de recoger a los armaos romanos que desfilan el miércoles. Los Incensarios se pasan todo el día en la calle [...]

Volaera Flamenca de Loja

Loja

Uno de los acontecimientos más notables en lo que a cante grande se refiere, es la ‘Volaera Flamenca’ de Loja, concurso de flamenco que viene celebrándose desde el año 1972. La ‘Volaera’ se desarrolla paralelamente con la Feria de la [...]



Login

Registro | Contraseña perdida?