GR 240 Sendero Sulayr
Sulayr, la montaña del sol, es como los árabes conocían Sierra Nevada y ha sido el nombre elegido para denominar al sendero circular más grande de toda España.
Incluido entre los nuevos municipios que se constituyeron en Granada durante la década de 1970 por la unión de varios pequeños ayuntamientos, Lecrín tomó el nombre genérico de la comarca, siendo en Talará donde recayó la capitalidad municipal. Una capitalidad compartida con Mondújar en la práctica debido a la proximidad de estos núcleos de población. El municipio comprende, además, otras cuatro localidades: Béznar, Acequias, Chite y Murtas.
Como acepta su reclamo turístico, en Lecrín todo es alegría y siempre parece primavera. Tanto sus hermosos paisajes como su extenso legado histórico artístico hacen de él un lugar de gran interés turístico.
Talará empezó siendo un barrio de Mondújar hasta que tras la construcción de una ermita por parte de los vecinos se declaró anejo en cuanto a la feligresía. Acequias es el más elevado de los seis núcleos, enmarcado entre el cauce del río Torrente, el Barranco del Pleito y el Cerro Gordo. Chite, con sus barrios Alto y Bajo, ofrece al viajero una bonita estampa con casas moriscas y señoriales del siglo XIX con hermosos jardines. Murchas, por su parte, muestra una variada secuencia monumental, desde la Iglesia del Salvador hasta la acequia de Arcos. Por último, Béznar, el más sureño de los pueblos de Lecrín, es también el menos elevado, hasta el punto de haber perdido bajo las aguas del embalse de su nombre uno de sus barrios.
El descubrimiento de unas termas romanas datadas entre mediados del siglo I y comienzos del IV pone de manifiesto que el origen de esta localidad se remonta a dicha época. No obstante, fue con los árabes cuando Lecrín alcanzó un mayor apogeo. Debido a su condición de enclave agrícola, sin defensas de importancia, este municipio no sufrió demasiado las penurias de la guerra ni del levantamiento de los moriscos. Aún así, sí que se resintió por la expulsión de éstos, ya que quedó muy despoblado y su agricultura muy mermada. Tras la derrota islámica, Lecrín fue repoblado con cristianos procedentes de otros reinos de España y el siglo XIX volvió a despoblarse a causa de la emigración y de varias epidemias.
Destacan los cítricos, especialmente naranjas y limones, que se cultivan en todo el Valle de Lecrín. La caña de azúcar que se cultivaba en la cercana Costa ha sido la tradicional base del dulce de caña, una de las recetas más antiguas y características de la zona.
Sulayr, la montaña del sol, es como los árabes conocían Sierra Nevada y ha sido el nombre elegido para denominar al sendero circular más grande de toda España.