Jérez del Marquesado

Información TurísticaHistoriaGastronomía

Jérez de Marquesado está situado en el Marquesado del Zenete, uno de las altiplanicies más elevadas de la Península Ibérica, con una altitud media superior a los mil metros.

Los primeros pobladores de Jérez del Marquesado pertenecían a la Cultura del Argar. Los restos más antiguos hallados son del Neolítico, en el Peñón de Alrutan, donde también se han encontrado vestigios ibéricos del siglo III a.C. Su pasado, mayoritariamente árabe, está presente en sus sinuosas calles y plazas de ventanales y balcones ajardinados de geranios en flor, donde destacan la iglesia parroquial, del siglo XVI, de estilo mudéjar, y los restos de un castillo árabe, del que se conservan varias torres.

Situado en el Parque Natural de Sierra Nevada, su término municipal presenta paisajes de gran belleza. El refugio Postero Alto, situado a 1.880 metros de altitud es el punto de partida para excursiones de alta montaña en Sierra Nevada. De menor dificultad resulta el sendero que lleva a las minas de Santa Constanza y al Molino de los Regas. También recomendable es el paseo hasta el área recreativa de La Tizná, situado a 12 kilómetros de la población, en el Barranco de Alcázar. A ella se accede por una pista forestal rodeada de castaños.

Jérez del Marquesado es famoso por sus encierros y corridas de toros.

Jérez de Marquesado fue levantado sobre un asentamiento anterior llamado Mecina, lugar que estaba relacionado con la abundancia de agua ya que desde el siglo XII y durante algún tiempo tuvo varios baños públicos y además abasteció a Guadix. Por aquel entonces llamada Xeris, cultivaba sobre todo la vid y era una alquería bastante poblada y fértil. También se construyó una fortaleza para el cadí (juez) de Wadias (Guadix), la cual solía ocupar como residencia de verano. En este lugar se refugiaron parte de los accitanos huidos tras la conquista de la ciudad. Después sufrió las consecuencias de la represión y expulsión que siguió al levantamiento de los moriscos. Posteriormente fue repoblado por gallegos, asturianos, castellanos y leoneses.

Entre los platos que destacan de la gastronomía jerezana se encuentran el rin ran de bacalao, las migas de pan y harina con papas y la olla de habas. También se pueden degustar, en dependencia de la época del año, sus embutidos o perniles.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Guadix y El Marquesado
Código Postal: 18518
Distancia de Granada: 73
Nº de habitantes: 1092
Gentilicio: Jerezanos
Web oficial: Acceder a su web
Categoría
Excursiones

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación

Jérez del Marquesado

Obra de la primera mitad del siglo XVI, de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares con medias columnas dóricas y entablamento. El templo fue proyectado por Francisco Antero y ejecutado por Ambrosio Villegas. La nave central [...]

GR 240 Sendero Sulayr

Sulayr, la montaña del sol, es como los árabes conocían Sierra Nevada y ha sido el nombre elegido para denominar al sendero circular más grande de toda España.

Jérez del Marquesado – Postero Alto

Esta ruta recorre en su mayor parte el camino que desde tiempos remotos han utilizado arrieros y pastores para acceder a la Sierra de Jérez y al antiguo vivero forestal del Posterillo.

Jérez del Marquesado: Entre castaños y mejorana

La ruta Jérez del Marquesado-Balsilla del Partidor PR-A 158 es un placer para los sentidos. Los rojos y ocres otoñales de los árboles y el aroma de la mejorana acompañan al viajero durante todo el camino.

Sendero del rescate del avión americano

El 8 de marzo de 1960 un avión con marines americanos a bordo se estrelló en la ladera del Picón de Jérez. El clima era muy adverso, pero con la valentía, el coraje y el conocimiento de la sierra por parte de los vecinos de Jérez, Lanteira y otros pueblos, se logró rescatar a muchos heridos. Este sendero perpetúa el recuerdo de aquellas gentes.

Fiestas patronales a Nuestra Señora de la Purificación

Jérez del Marquesado

El plato fuerte del programa festivo lo constituyen los encierros y corridas al estilo de San Fermín. Las fiestas se celebran en septiembre en honor de la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Purificación, popularmente conocida como ‘La Tizná’. [...]



Login

Registro | Contraseña perdida?