Íllora

Información TurísticaHistoriaGastronomía

Íllora se asienta en el regazo de la sierra de Parapanda. Ante la vista se despliega el multicolor paisaje de olivares, tierras de labor y huertas que descienden por la Vega del Genil; al fondo, a oriente, Sierra Nevada. El blanco caserío de Íllora se agarra a las laderas del peñón rocoso donde estuvo su germen.

El término ofrece paisajes de indudable interés. Aún se observan los restos de la atalaya de la Mesa, hacia Alcalá la Real, y de las torres de Tocón y la Encantada, en Brácana. Excelentes vistas panorámicas se obtienen a lo largo de la carretera de Montefrío, que sube por las sierras de Parapanda y Pelada. La de Parapanda, con sus 1.604 metros de altitud, ocupa un lugar destacado en la vida de la Vega, considerándose su barómetro, de ahí el dicho «cuando Parapanda tiene montera, llueve aunque Dios no quiera». Mención especial merecen el paraje del Molino del Rey, en la zona del Soto de Roma, con un espectacular acueducto de principios del s. XIX.

«El ojo derecho de Granada»: así se llamó a Ílorra, una privilegiada fortaleza asentada en un refajo de la Sierra de Parapanda y asomada a la Vega del Genil. Plinio la menciona como Ilurco; pero fueron los suevos, visigodos y árabes, los nazaríes en especial, quienes hicieron la potente fortaleza en torno a la cual fue cuajando el pueblo.

Si en los alrededores proliferan los hallazgos prehistóricos, en el casco urbano se han descubierto los restos de unas termas romanas que desvelan los antecedentes de una localidad consolidada en época musulmana. Sus noticias se remontan a los siglos X y XI, cuando Al-Udri la cita con el nombre de Illywra al referirse a la provincia de Elvira. Ubicada cerca de varios pasos entre el norte y la Vega, a partir del siglo XIII se convirtió en uno de los principales baluartes de la frontera nazarí, en primera línea tras la caída de Alcalá la Real en 1341. Illywra reforzó en esos tiempos su fisonomía de villa fortificada con castillo, recinto amurallado y arrabales, mereciendo el sobrenombre de «ojo derecho de Granada» por su importancia como enclave defensivo. Protagonista de incesantes hechos de armas, fue conquistada por los Reyes Católicos en la primavera de 1486.

Con motivo de esta conquista, el cronista Hernando del Pulgar la describe con las siguientes palabras: «Esta villa está puesta en un valle donde hay una vega muy extendida, y en aquel valle está una peña alta que señorea todo el circuito; y en lo alto de aquella peña está fundada la villa, de fuertes torres e muros…». Después de sitiarla y atacar los arrabales, el cañoneo de dieciocho lombardas decidió la capitulación de los musulmanes, que salieron camino de Granada. Su primer alcaide fue Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, del que se conservan los restos de su mansión con su escudo de armas en la fachada.

En su nueva etapa, Íllora fue una de las siete villas que servían de granero y despensa de la capital. Poco a poco, mientras el cerro de la villa se despoblaba, crecía a sus pies el núcleo de la localidad actual, en torno a la plaza y la iglesia.

En Íllora se crían legumbres como el garbanzo, la lenteja y la habichuela, aunque el olivar es el cultivo más importante. La mayoría de estos ingredientes se utilizan para elaborar platos típicos como el ajoblanco, el gazpacho, el puchero de garbanzos, las migas, las cazuelas y el pisto.  Los espárragos silvestres los cocinan en miguilla, en tortilla o fritos, al igual que las collejas y cardos.

De recetas típicas destacan: las gachas de mosto, el remojón, el almendrado illoreño y las pencas con miguillas.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Poniente Granadino
Poblaciones del municipio: Tocón, Brácana, Alomartes
Código Postal: 18260
Distancia de Granada: 30
Nº de habitantes: 10210
Gentilicio: Illurquenses
Web oficial: Acceder a su web
Categoría
Excursiones

Castillo

Íllora

En la elevación rocosa que sobresale en medio del pueblo aparecen las fortificaciones de la villa medieval: el castillo y murallas.

Iglesia de la Encarnación

Íllora

La Iglesia de la Encarnación constituye una espléndida muestra de la arquitectura de transición del gótico al renacimiento, que predomina en los templos levantados después de la conquista en la zona de los Montes. Proyectada por Diego de Siloé con [...]

Iglesia-Convento de San Pedro de Alcántara

Íllora

Se trata de una obra realizada durante los siglos XVI y XVII, utilizada tras la Desamortización para distintos menesteres y cuyo templo ha sido rehabilitado para sede actual del Ayuntamiento. Era la antigua iglesia del Convento de la Orden de [...]

Museo Municipal de Íllora

Íllora

Muestra una colección permanente de restos de cerámica y utensilios del antiguo castillo árabe. Además cuenta con una sala de exposiciones temporales. El edificio que alberga este museo data del año 1738 y se construyó siguiendo el estilo neoclásico. Cuenta [...]

Casa López-Font

Íllora

Fue construida entre 1890 y 1917 al estilo historicista neomudéjar. Edificada por indianos retornados de Cuba, la vivienda posee unos amplios jardines de estilo romántico que proporcionan atractivo y valor añadido al conjunto residencial. Se divide en dos alturas, articuladas [...]

Residencia del Duque de Wellington

Íllora

Se trata de una finca de campo que fue edificada a principios del siglo XIX por el llamado ‘Príncipe de la Paz’, Manuel Godoy. Fue donada a perpetuidad por el Gobierno de España, junto a las  tierras del Soto de [...]

Ruta de Washington Irving

Washington Irving fue el prototipo puro de viajero romántico que pasó la mayor parte de su vida recorriendo Europa, acabando, naturalmente, atraído por el «exotismo » que ofrecía entonces España, donde llegó a ser embajador de los Estados Unidos de [...]

Ganadería Miguel Prados (Hierro La Prusiana)

Íllora

Ubicada en un paisaje desconocido a todo viajero, en el norte del municipio de Illora, la ” Dehesa del Chaparral” fue elegida para la crianza del toro bravo. Sus propietarios, la familia Prados, ha buscado conjugar la belleza del paisaje, [...]

Festival Internacional Parapanda-Folk de Íllora

Íllora

Declarado festival de Interés Turístico Nacional por su importante relevancia y la difusión de la cultura popular y étnica de países de los cinco continentes. Durante una semana actúan grupos de música y danza. Fecha: Julio Organiza: Diputación Provincial de [...]

Fiestas de San Rogelio

Íllora

San Rogelio es el patrón de Íllora. Cuenta la historia de la localidad que el monje mártir Rogelio, nacido en la Sierra de Parapanda, intervino en el siglo IX para evitar que los cristianos dejaran su religión. Fue junto a [...]

Fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes (Brácana)

Íllora

Brácana celebra sus fiestas patronales en agosto en honor a la Virgen de las Mercedes. Se desarrolla una romería campestre por las ribera del río Genil.

Día de San Marcos

Íllora

Se celebra en las poblaciones de Tocón y Brácana. Este último núcleo mantiene la curiosa tradición de ‘atar al diablo’ para lo cual hacen nudos a las retamas, simbolizando el hecho de inmovilizar el mal.

Feria Real de Ganado

Íllora

 Esta feria ganadera se celebra en octubre y está considerada como una de las más relevantes de España.

Fiesta de la Candelaria

Íllora

Se celebra en Alomartes en los inicios de febrero. En esta jornada, los vecinos acuden al paraje conocido como la Cueva del Agua en la Sierra de Paparanda, y celebran la popular ‘merendica’.



Login

Registro | Contraseña perdida?