Güéjar Sierra

Información TurísticaHistoriaGastronomía

Güéjar Sierra se ubica en la vertiente noroeste del Parque Natural de Sierra Nevada, a media ladera del cerro del Calar,a cuyos pies discurren las aguas del río Genil. Se trata de un pueblo de montaña dividido en tres barrios, con fuertes pendientes y arroyos de aguas cristalinas, perfecto para la práctica del turismo rural.

De hecho, este municipio es el punto de partida de los principales senderos de media y alta montaña que suben a Sierra Nevada, como la Vereda de la Estrella. Güéjar Sierra se encuentra a 16 kilómetros de la Alhambra y a 25 de las pistas de esquí de Sierra Nevada, y en él se pueden practicar tanto paseos a caballo como senderismo o rutas en bicicleta. El núcleo urbano conserva en algunos de sus barrios la típica arquitectura serrana. Y su entorno deja al visitante parajes y rincones de gran belleza ecológica, bosques de castaños y antiguas canteras de serpentina o jaspe verde, así como el antiguo trayecto del tranvía que subía a Sierra Nevada, plagado de túneles y puentes.

Precisamente, este tranvía tenía dos de sus paradas en los parajes de Maitena y El Charcón, convertidos hoy en lugares muy frecuentados por los granadinos los fines de semana. En ambos existen buenos restaurantes donde degustar platos típicos de la cocina serrana y las pozas de Maitena, con sus aguas frescas y limpias, son deliciosas para el baño en época estival. El cercano pantano de Canales ofrece también diversas actividades y deportes náuticos.

El origen de Güéjar Sierra es netamente musulmán, aunque la zona pudo estar habitada en el pasado por romanos y visigodos. Durante la época árabe fue una pequeña población que se dedicaba a la producción de seda e hilo. Sería tomada por los Reyes Católicos durante la Reconquista, aunque su población se uniría años más tarde a la sublevación morisca.

La rebelión fue duramente reprimida y los moriscos expulsados del municipio, no sin antes ofrecer una feroz resistencia. Según citan los historiadores, el sometimiento de los escasos trescientos habitantes que entonces tenía Güéjar Sierra obligó a intervenir al mismísimo Juan de Austria y a 15.000 de sus soldados perfectamente entrenados y armados. A partir de 1572 se inició el proceso de recolonización y en 1575 se segregó de Granada y obtuvo su independencia como municipio.

Güéjar Sierra es uno de los municipios favoritos de los granadinos para salir a comer los fines de semana. Tiene fama su choto al ajillo con patatas rojas guisadas a lo pobre, las gachas picantes, y papas migas y, sobre todo, las asaduras del cerdo, con las que sus habitantes celebran la fiesta de la asadura matancera al estilo güejareño.

También se pueden degustar las chacinas derivadas del cerdo, sobre todo chorizo y morcilla, acompañadas por buen vino. Es conocido y muy artesanal el pan que se elabora en esta localidad en los hornos de leña. Con este producto se elaboran las migas, que se cocinan también con harina.

De la repostería, destacan los dulces como los roscos de anís y leche frita con azúcar y canela.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Sierra Nevada
Código Postal: 18160
Distancia de Granada: 16
Nº de habitantes: 2878
Gentilicio: Güejareños
Web oficial: Acceder a su web
Categoría
Excursiones

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Güéjar Sierra

Es un templo que data del siglo XVI y está dedicado a la advocación de Santa María la Mayor y bajo el título de Nuestra Señora del Rosario. Sobre su edificio original fue levantada en 1625 una nueva iglesia con [...]

Centro de Visitantes de Sierra Nevada ‘El Dornajo’

Güéjar Sierra

Centro de interpretación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Estación del antiguo tranvía de Sierra Nevada

Güéjar Sierra

En este municipio queda muy presente la existencia de lo que fue el tranvía de Sierra Nevada, que funcionó desde 1925 hasta 1974, uniendo Granada con el Barranco de San Juan. Sus lugares de parada se mantienen en pie. Se [...]

El ‘skyline’ de Sierra Nevada

El Cortijo del Hornillo ofrece unas vistas espectaculares de Sierra Nevada, con la cuerda de tresmiles que va de la Alcazaba y el Mulhacén hasta el Puntal de Vacares y la Caldera. La ruta que conduce desde el Barranco de San Juan hasta el Cortijo del Hornillo es uno de los senderos de media montaña más desconocidos e impresionantes.

GR 240 Sendero Sulayr

Sulayr, la montaña del sol, es como los árabes conocían Sierra Nevada y ha sido el nombre elegido para denominar al sendero circular más grande de toda España.

Vereda de la Estrella

Es uno de los recorridos más bonitos de Sierra Nevada, con abundante agua y vegetación e impresionantes vistas sobre las caras norte del Mulhacén, Veleta y Alcazaba. El visitante podrá contemplar un gigantesco castaño o las ruinas de las minas de la Probadora y de la Estrella.

Cortijo Las Encinillas

Güéjar Sierra

Turismo Ecuestre

Güejar Aventura

Güéjar Sierra

Bicicleta de montaña, buceo o actividades subacuáticas, escalada, esquí alpino, montañismo y travesía.

Fiestas de San Roque

Güéjar Sierra

Son las fiestas patronales del municipio en las que se celebran la feria y actividades como carreras de cintas con caballos.

Fiestas patronales en honor a San Roque

Güéjar Sierra

Las fiestas patronales de Güéjar-Sierra conmemoran a San Roque. En su honor se celebran diversos actos religiosos, como misas solemnes y pasacalles. La fiesta continúa por la noche a través de la popular u concurrida verbena.



Login

Registro | Contraseña perdida?