Guadahortuna

Información TurísticaHistoriaGastronomía

A 65 kilómetros de la capital granadina, a orillas del río de su mismo nombre, en el límite de la provincia de Jaén y en la carretera que se aproxima al Parque Natural de Sierra Mágina se descubre esta villa de singular belleza urbana y un vasto horizonte de tierras de labor.

La población se ubica al borde del cauce fluvial del río Guadahortuna, cuyo topónimo procede de la voz árabe guad, río, y del latín hortus, huerta o huerto. Por lo que el significado del tóponimo es “Río de los huertos”. Cuenta la localidad con uno de los edificios más sobresalientes del patrimonio arquitectónico de la comarca, la iglesia de Santa María la Mayor.

Otro monumento, aunque en este caso de la ingeniería de caminos, es el Puente del Hacho, el antiguo puente del ferrocarril levantado a finales del siglo XIX sobre el cauce del río Guadahortuna.

Aunque esta zona ha sido habitada desde la Prehistoria, no fue hasta la época musulmana cuando cobró protagonismo y recibió su nombre actual. Ocupó zona fronteriza, por lo que la población fue objeto de las llamadas ‘cabalgadas’ durante años. En ellas, las tropas cristianas, acuarteladas en Cazorla, hacían incursiones en territorio musulmán con el fin de hostigar a sus habitantes.

Tras la conquista de la zona por don Fadrique de Toledo, en 1486, la reina Isabel dispuso su repoblación con vecinos cristianos para garantizar la seguridad de los caminos y el abastecimiento de pan a la urbe granadina. A partir de 1492, Guadahortuna y su término municipal pasaron a formar parte de la ciudad de Granada, hasta que en el año 1557 compró su independencia mediante el pago a la Corona de casi dos millones y medio de maravedíes, que fueron aportados proporcionalmente por sus 351 habitantes de entonces.

Su cocina está relacionada con las distintas estaciones, así como por los productos de la huerta que se cultivan y se recogen según las épocas del año. Son típicos en sus platos los cereales, las legumbres y el aceite de oliva del lugar.

En cuanto a las carnes, sus recetas típicas se basan en las aves de corral y el cerdo. A las migas se unen otras excelencias culinarias como la perdiz en escabeche, la olla gitana, el puchero de matanza y el potaje. De su repostería es preciso destacar los nochebuenos, magdalenas y la leche frita.

BUSCAR POR GEOLOCALIZACIÓN

Información del municipio

Región: Guadix y El Marquesado
Código Postal: 18560
Distancia de Granada: 65
Nº de habitantes: 2261
Gentilicio: Guadahorteños
Web oficial: Acceder a su web
Categoría
Excursiones

Ermita de la Virgen de Loreto

Guadahortuna

A la salida del pueblo, en un excelente mirador sobre la zona, está la Ermita de la Virgen de Loreto, patrona del municipio.

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor

Guadahortuna

Destaca la monumentalidad de su fachada a modo de arco triunfal, que recuerda a la Puerta del Perdón de la Catedral de Granada. A su lado se alza la torre campanario rematada por cuerpos decrecientes. El interior, de tres naves [...]

Puente del Hacho

Guadahortuna

Construido entre los años 1889 y 1895 según un proyecto del taller del francés Gustave Eiffel, durante muchas décadas fue el puente más largo y elevado de la red ferroviaria española. Tiene un total de 623 metros de longitud para [...]

Ruta de los Nazaríes

Esta ruta de El Legado Andalusí se dedica a la dinastía Nazarí, que acuñó y encabezó el último Estado de al-Andalus, cuya trayectoria deparó, además de incontables sucesos de orden político o bélico, realizaciones artísticas y culturales tan grandiosas como [...]

Puente del Hacho, corazón de hierro

Entre Alamedilla y Guadahortuna se levanta el Puente del Hacho, inaugurado el 22 de marzo de 1898. Los autores del proyecto fueron dos discípulos directos del arquitecto francés Gustave Eiffel. En 1979 se vendió la estructura del puente a un chatarrero de Madrid por un millón y medio de pesetas. La movilización popular de toda la comarca consiguió impedir el derribo del Puente del Hacho.

Fiestas patronales en honor a la Virgen de Loreto

Guadahortuna

Estas fiestas patronales incluyen, además de los actos litúrgicos y lúdicos (tales como la misa, la procesión o las verbenas), la Feria Real de Ganado, muy popular en la zona.



Login

Registro | Contraseña perdida?