Cúllar es un municipio situado al norte de la provincia de Granada, en una frondosa vega pródiga en árboles frutales, que discurre paralela a la Sierra de Orce y de Las Estancias. Tiene una orografía montañosa que permite la práctica de senderismo, escalada o parapente.
Cuenta con uno de los patrimonios monumentales más importantes de la comarca del Altiplano. Entre sus lugares de interés destaca el yacimiento arqueológico Cúllar I, uno de los más antiguos de Europa; el poblado de Malagón, que data de la Edad de Cobre; un torreón militar árabe junto al que se levantó la ermita de la Virgen de la Cabeza; una iglesia del siglo XVI y el Palacio de los Marqueses de Cadmio.
Destaca el barrio de las cuevas, en el que vive la mitad de la población de Cúllar. Además, esta localidad tiene un elevado número de pedanías o núcleos urbanos.
La zona en la que se ubica este municipio ha sido asentamiento humano desde la prehistoria, como demuestran los hallazgos arqueológicos. El yacimiento Cúllar I data de hace más de 700.000 años.
Las crónicas locales dicen que el apóstol Santiago pasó por Cúllar para predicar el cristianismo. En el año 985 acampó aquí el gran Almanzor, llamado ‘el Victorioso’ y desde esa fecha dependió, según etapas, del Reino de Murcia o del Nazarí de Granada. En 1488 los Reyes Católicos conquistaron este municipio, aunque poco después fue arrasado por El Zagal. Definitivamente cristiana, pasó a depender de Baza, aunque tras la sublevación de los moriscos en 1568 quedó casi despoblada.
En 1628 se constituyó como municipio independiente, aunque en 1639 se convirtió en señorío de una familia de genoveses. En 1810, Cúllar fue escenario de la derrota de las tropas hispano-británicas a manos del ejército Napoleónico. Un año después, en 1811, dejó de ser un señorío gracias un decreto aprobado por las Cortes de Cádiz.
Gran productora de cereales, almendras y aceite de oliva. Destaca el plato de ‘ajo atao’ y chuletillas de cordero segureño, una receta hecha a base de ajo, patatas, huevos y aceite de oliva virgen extra.