Este municipio está situado en un valle al norte de la provincia granadina. La disposición de su casco urbano viene dada por una serie de barrancos sobre los que se asientan los diferentes barrios. Conserva un patrimonio histórico importante: desde las numerosas viviendas excavadas en cuevas, pasando por un torreón almohade, hasta los restos de una fortaleza del siglo XIV.
Es uno de los municipios con mayor densidad de cuevas habitadas de todo el nordeste de Granada. Es de destacar la casa del Tío Tinajas, una cueva con cúpula que pudo haber sido un baño árabe y que también hizo las veces de mazmorras.
El último fin de semana de abril celebran la festividad de la Virgen de la Cabeza, patrona de la localidad, y organizan uno de los desfiles de bandos y comparsas de Moros y Cristianos más espectaculares de España. El sábado interpretan el auto sacramental titulado ’Cautiverio y rescate de Nuestra Señora de la Cabeza’, y el domingo es la romería. Una fiestas que cada año congregan a gente de todos los rincones de Granada.
La zona en la que se emplaza el municipio de Benamaurel ha servido de asentamiento humano desde el periodo argárico (se han encontrado piedras talladas y pulimentadas, flechas y raederas). También hay vestigios arqueológicos que demuestran que fue habitada durante la época íbera, romana y visigoda. Es citada por primera vez en los escritos de un cronista árabe del siglo XII. Durante el siglo XIII se levanta un castillo para defender el territorio del hostigamiento de las tropas de Fernando III. En el siglo XIV pasa varias veces de unas manos a otras en conquistas sucesivas, hasta que cae definitivamente en manos de los cristianos en el año 1488.
Un año después, los moriscos se rebelan contra el conde de Tendilla y la Corona, y más tarde son expulsados, quedando Benamaurel casi deshabitado. En 1531, un terremoto asoló la fortaleza y el pueblo, que pasó a depender de la cercana Baza. En 1628 se independizó y, ante las deudas crecientes, sus habitantes decidieron en cabildo vender sus propiedades al duque de Alba, don Antonio Álvarez de Toledo, en el año 1633. Durante la invasión napoleónica sus vecinos fueron protagonistas al auxiliar al general O’Donnell que se encontraba rodeado en un paraje próximo y negar la pólvora de sus fábricas (Benamaurel era rica en azufre y salitre) a los franceses.
Productos frescos de la huerta de la vega como el aceite de oliva, pimientos, pepinos, tomates y trigo. Destacan las alcaparras salvajes, buenas para complementar las ensaladas, en la pipirrana o en las salsas. Abundan los buenos embutidos curados en cuevas. Las recetas típicas son las gurupinas (con setas y bacalao), las gachas y las migas con remojón. Los postres tradicionales son los crespillos de cañamones, las tortas de chicharrones y los roscos fritos.