La creación de la Real Chancillería fue propiciada por los Reyes Católicos, quienes en 1505 decidieron trasladar la Audiencia desde Ciudad Real a Granada. Pero el edificio actual debió de construirse hacia 1530, en el reinado de Carlos V.
En la actualidad, es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
El edificio consta de dos partes, la Chancillería y la Cárcel, unidas ambas a través de un cuerpo interior triangular. De trazado y configuración renacentista, se organiza en torno a un patio cuadrado al que se abre una galería de dos cuerpos de altura con cinco arcos de medio punto a cada lado en planta baja, que se apoyan sobre esbeltas columnas. Este patio, considerado el mejor en su categoría de la ciudad de Granada fue levantado en el año 1540 y tanto sus trazas como su ejecución se atribuye al arquitecto y escultor Diego de Siloé.
La fachada principal de este edificio supone la obra más emblemática del manierismo en la ciudad de Granada. Atribuido durante mucho tiempo a Juan de Herrera, hoy se cree más bien que su autoría se debe al maestro Francisco del Castillo, El Mozo, arquitecto formado en Italia y que trabaja en esta zona de Andalucía implantando soluciones renacentistas de gran calidad.