Construida en 1525 sobre la Mezquita de los Ermitaños del barrio de la Alcazaba, una de las más antiguas de la ciudad. Destaca por poseer el único alminar (S.IX) anterior a los almorávides que existe en España.
El alminar es una de las más antiguas construcciones de la Granada islámica, convertida en capital del reino taifa de los ziríes tras el desmembramiento del califato cordobés. Perteneció a la mezquita de los Morabitos (Masyid al-Murabitin), demolida en 1517 para construir la iglesia de San José, época en que se le añadió el campanario superior. De planta cuadrada, con escalera en torno a un machón central, está construido con sillares romanos en la parte baja y lajas de piedra de La Malahá, alternando una de frente y varias de tizón. Esta disposición, así como el arco de herradura en uno de sus frentes, refleja la fuerza de la tradición califal en la arquitectura de los reinos taifas.