Data de los siglos XVI-XVII. Destaca por su arquitectura de influencia árabe, poco habitual en la época. De esta primera época se conserva especialmente el torreón, rematado por 26 almenas.
La construcción reúne diferentes estilos arquitectónicos. La parte árabe conserva el torreón de piedra, la cristiana destaca fundamentalmente por el uso del ladrillo. En el siglo XIX se añadió un tejado al torreón para aprovecharlo como secadero de maíz. Ya en época reciente se ha realizado una restauración que ha permitido añadir toda una sección nueva al edificio, así como su aprovechamiento como espacio público.