Museos

Centro de interpretación Tranvía de la Sierra

LoadingAñadir a Mi Granada

El emblemático edificio de la Antigua Estación del Tranvía de Pinos Genil ha sido rehabilitado, recuperando toda su singularidad y belleza, para albergar el Centro de Interpretación del Tranvía de la Sierra; un espacio cultural donde el visitante podrá conocer parte de la historia de Granada a través del tranvía de Sierra Nevada y de sus protagonistas.

Además, la importancia que tuvo el tranvía en el incipiente desarrollo turístico justifica que todo el centro sea la Sala 71 del “Museo del Turismo”, proyecto internacional que pretende poner el valor y divulgar la historia del turismo a través de sus hitos, lugares y personajes.

El Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra se compone de cinco salas temáticas:

Sala “El tranvía de Sierra Nevada”, una maqueta en movimiento nos hace revivir su recorrido a su paso por Pinos Genil y se complementa con la historia del Tranvía de Sierra Nevada y su promotor, el Duque de San Pedro de Galatino.

Sala “Berta Wilhelmi”, donde se ha rescatado del olvido la apasionante vida de una mujer adelantada a su tiempo y que tan profunda huella dejó en el pueblo de Pinos Genil y en la sociedad granadina de la época.

En esta sala descubrirás a la feminista, que creía firmemente en “La aptitud de la mujer para todas las profesiones”; la empresaria, propietaria y directora de la Sociedad Fabril Wilhelmi y Lemmé, la apicultora, cuyos aportaciones convirtieron a Granada en pionera de la apicultura movilista; la educadora, que implantó las Colonias Escolares; la filántropa, responsable de la construcción de la Escuela Pública y la Biblioteca de Pinos Genil;  la mujer comprometida con su tiempo, abanderando la lucha antituberculosa como fundadora del Patronato Antituberculoso de Granada y del Sanatorio de la Alfaguara…

Sin duda, una gran desconocida, cuya apasionante historia no te dejará indiferente.

Sala Pinos Genil, un espacio expositivo para mostrar la historia del pueblo y sus vecinos, reflejo de sus tradiciones, costumbres, gastronomía, etc.

Sala Fábrica de la Luz.  Nombre con el que se apodaba la ya desaparecida Central Hidroeléctrica inaugurada en 1895 y que proporcionó la energía para el primer alumbrado eléctrico de las Fiestas del Corpus de Granada.

Sala Fábrica del Blanqueo.  En recuerdo de la fábrica de papel, situada en el paraje del Blanqueo en funcionamiento hasta 1927, propiedad de la Sociedad Fabril Wilhelmi y Lemmé, que junto a su central eléctrica y las explotaciones agrarias en el mismo entorno, fueron el motor de desarrollo económico a principios del siglo XX.

Como complemento perfecto contamos con “La sala de espera”, el lugar que nos traslada a los tiempos donde “pasaba el tranvía”.

DATOS BÁSICOS

Región: Sierra Nevada
Localidad: Pinos Genil
Dirección: Estación, 2
Código Postal: 18191

Contacto:

Teléfono: 692 362021
Web: Acceder a su web


Login

Registro | Contraseña perdida?