Dificultad/Precauciones: Media.
Profundidad: Profundidad máxima 25 m, con una profundidad media de 15 m.
Acceso: Desde embarcación.
Duración estimada: 60 minutos.
Condiciones climáticas recomendadas: Brisa ligera (Fuerza < 3), mejor Poniente que Levante.
La cueva del melonar y sus alrededores posiblemente constituyan una de las zonas más ricas y vistosas en relación a las comunidades submarinas de este espacio protegido (ZEC).
La inmersión comienza en la zona más suroeste de la línea de costa, anclando la embarcación en zona arenosa. Nos sumergimos hasta los 10 m siguiendo el cabo y continuamos buceando hacia las zonas rocosas donde observaremos en las zonas más someras, comunidades fotófilas bien conservadas donde las algas constituyen el componente más vistoso, entre las que destacan las formaciones del alga parda Cystoseira tamariscifolia. Las zonas más profundas estarán recubiertas de coralinaceas (Mesophyllum lichenoides) que albergaran entre ellas una rica y variada micro-fauna que podremos disfrutar al observar detenidamente.
Proseguimos la inmersión en dirección noreste manteniendo la zona rocosa a nuestra izquierda, durante el trayecto uno de los mayores protagonistas será Astroides calycularis con su vistoso colorido naranja. A parte, aparecen gran cantidad de invertebrados destacables: estrellas rojas (Ophdiaster ophidianus), la nacra Pinna rudis, espirógrafos, ascidias, cefalópodos de un tamaño imponente, numerosos nudibranquios, la caracola Charonia lampas, la ostra roja Spondylus gaederopus, cipreas como Luria lurida o el erizo de púas largas Centrostephanus longispinus, entre muchos otros. Igualmente, tenemos interesantes gorgónias del género Eunicella y esponjas poco frecuentes como las del género Tethya tapizando las rocas, aportando su singularidad a esta inmersión.
Inicio desde embarcación sobre fondo rocoso, navegando lacia la pared desde los 10m en dirección norte, después siguiendo el perfil del acantilado o en dirección noreste. Volver en sentido contrario una vez consumido 1/3 de la botella.
ACCESO
Acceso desde embarcación.
BIOTA
Comunidades y especies. Algas pardas (Cystoseira tamariscifolia) y algas calcáreas (Mesophyllum lichenoides). Coral naranja, estrella roja (Ophdiaster ophidianus), la nacra (Pinna rudis), espirógrafos, ascidias, cefalópodos, nudibránquios, la caracola (Charonia lampas), la ostra roja (Spondylus gaederopus), cipreas como (Luria lurida) y el erizo de púas largas (Centrostephanus longispinu)
PERMISOS
No se necesitan permisos para bucear.
SEGURIDAD
No se necesita tomar más precauciones de las normalmente adoptadas. La inmersión tiene un nivel de dificultad media, con una fuerza de viento máximo de 3 (escala de Beaufort) de Brisa ligera, y se realiza a una profundidad que no se considera peligrosa.