Dificultad/Precauciones: Media, volver en sentido contrario una vez consumido 1/3 de la botella.
Profundidad: Profundidad máxima 24 m, con una profundidad media de 20 m
Acceso: Único acceso desde embarcación.
Duración estimada: 50 minutos.
Condiciones climáticas recomendadas: Brisa moderada (Fuerza 4) mejor con levante que con poniente.
Se trataría de una inmersión en la que predomina el fondo mixto entre grandes bloques de roca procedentes de derrumbes y un sustrato de rocas de menor tamaño junto con arenas que se extienden mar adentro. Esta inmersión se puede solapar con la denominada como “Cueva de las Palomas”. De hecho se puede comenzar o finalizar en esta cueva que quedaría en el extremo occidental de la pared. La cota más profunda en el límite entre rocas y arena se sitúa sobre los 24 m pero si nos aproximamos un poco al acantilado disminuiremos la profundidad alargando algo nuestro tiempo de inmersión. Deberemos prestar atención a los ascensos y descensos continuados si nos empeñamos en recorrer las grandes rocas que se elevan desde el fondo hasta pocos metros de la superficie. No es nada aconsejable si queremos evitar un accidente descompresivo y además los buceadores con menos experiencia pueden tener fácilmente algún problema de flotabilidad.
Comencemos en un extremo u otro de la pared, esta inmersión se caracteriza por la gran cantidad de congrios y otras especies propias de cuevas que podemos llegar a encontrar, como brótolas, corvallos, tembladeras, meros y tantas otras. También es frecuente encontrar a una de las especies más emblemáticas del Paraje, que es el pez luna (Mola mola), que acostumbra a transitar por estas aguas desde primavera hasta el otoño ya que parece ser para ellos una estación de limpieza, donde las doncellas se afanan en eliminar los parásitos de su piel.
Como en el resto del Paraje y en todas las inmersiones de esta zona, son frecuentes los invertebrados como esponjas de vistosos colores, espirógrafos, serpúlidos, varios tipos de cnidarios como las llamativas anémonas incrustantes amarillas o el coral naranja, y por supuesto la gran variedad de coloridos nudibránquios que viven asociados a las paredes de estas grandes rocas. Entre las especies vegetales también tenemos en esta zona gran diversidad predominando las algas pardas como Stypocaulon sp. También hay gran abundancia del alga roja Asparagopsis taxifolia, a nuestro pesar, una invasora muy prolífica.
Se puede comenzar desde el punto que nos sitúe en contra de corriente (en caso de haberla). Si empezamos en la zona de la punta de Cantarriján encontraremos rápidamente una profundidad de 20 m y recorriendo el fondo en dirección hacia poniente (rumbo Noroeste) podemos mantener esta profundidad o alcanzar incluso los 24 m si nos retiramos algo más del acantilado. Volver en sentido contrario una vez consumido 1/3 de la botella, intentando ir más cerca de la pared que quedará a nuestra izquierda para perder algo de profundidad.
ACCESO
Acceso desde embarcación.
GEOMORFOLOGÍA
Grandes bloques de roca con mezcla de sustratos de rocas de menor tamaño y zonas arenosas.
BIOTA
Comunidades y especies. Brótolas, corvallos, tembladeras y meros. Pez luna y Nudibranquios. Esponjas, espirógraos, serpúlidos, coral naranja y algas pardas.
PERMISOS
Se requiere de un permiso para bucear en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Puede realizar la inmersión a través de los centros de buceo que cuentan con el requerido permiso o independientemente solicitando la “autorización para la realización de actividades de uso público, turismo activo y ecoturismo en Parajes Naturales” a la Delegación Territorial de Granada de la Consejería competente.
SEGURIDAD
No se necesita tomar más precauciones de las normalmente adoptadas. La inmersión tiene un nivel de dificultad Media, con una fuerza de viento máximo de 4 (escala de Beaufort) de Brisa moderada, y se realiza a una profundidad que no se considera peligrosa.