Dificultad/Precauciones: Media-Baja, volver en sentido contrario una vez consumido 1/3 de la botella.
Profundidad: Profundidad máxima 17 m, con una profundidad media de 15 m.
Acceso: Único acceso desde embarcación.
Duración estimada: 60 minutos.
Condiciones climáticas recomendadas: Brisa moderada (Fuerza 4) mejor con levante que con poniente.
En este caso se puede realizar una inmersión buscando el resguardo de los vientos de poniente. El nombre de esta inmersión puede llevar a confusión ya que no se bucea en ninguna cueva, aunque el punto de anclaje se sitúa en las proximidades de la Cueva de las Palomas, llamada también Cueva de la Virgen. Desde este punto navegaremos bordeando el límite entre arenas y rocas y dejando el acantilado rocoso a nuestra derecha. Durante este recorrido iremos encontrando grandes bloques de piedra procedentes de derrumbes, que dejan entre sí laberintos y oquedades que dan cobijo a gran cantidad de peces, invertebrados y algas. Las grandes rocas están además cubiertas por algas pardas y rojas en su mayoría, sobre todo en sus zonas más expuestas a la luz y por multitud de invertebrados en las zonas más sombrías y escondidas.
Como en el resto del paraje son frecuentes las llamativas colonias de anémona amarilla incrustantes y otras tantas especies de pólipos. En esta inmersión, dependiendo de lo que queramos detenernos en los detalles, podemos llegar a recorrer buena parte de la zona de inmersión denominada “Los Ceriantus”, caracterizada cómo no, por la presencia de estas vistosas anémonas (Ceriantus membranaceus). Con frecuencia aparecen en esta zona bancos de carángidos, como los peces limón que acechan a otras tantas especies como las sardinas o las bogas. También son frecuentes otros bancos de peces como salemas, mojarras y otros espáridos. En el fondo, entre los pasillos y cuevas que dejan las grandes piedras es fácil encontrar congrios, varias especies de serránidos entre los que se pueden ver algunos meros, y también brótolas, y otras especies de estas mismas costumbres.
El recorrido lo podremos prologar hasta consumir 1/3 de nuestra botella para iniciar la vuelta, aunque existe la opción de realizar una inmersión tipo caribeña y terminar el recorrido en dirección a poniente hasta alcanzar la zona de inmersión de los Candelabros.
Situando el cabo de fondeo en la zona de resguardo, próximo a la propia cueva, iniciaremos la inmersión sobre 7-8m y nos dirigimos en rumbo Suroeste siguiendo la intersección entre rocas y arenas. Seguiremos después de hacer un giro hacia poniente hasta consumir 1/3 de la botella para comenzar el regreso sobre nuestros pasos. Podemos ascender unos metros para situarnos en unos 10m de profundidad disfrutando del talud rocoso hasta llegar al cabo de fondeo.
ACCESO
Acceso desde embarcación.
BIOTA
Comunidades y especies interesantes. Algas pardas y rojas, colonias de anémona amarilla, bancos de carángidos como el pez limón, bancos de sardinas, salemas, mojarras, etc. Congrios, meros y brótolas.
PERMISOS
Se requiere de un permiso para bucear en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Puede realizar la inmersión a través de los centros de buceo que cuentan con el requerido permiso o independientemente solicitando la “autorización para la realización de actividades de uso público, turismo activo y ecoturismo en Parajes Naturales” a la Delegación Territorial de Granada de la Consejería competente.
SEGURIDAD
No se necesita tomar más precauciones de las normalmente adoptadas. La inmersión tiene un nivel de dificultad Baja, con una fuerza de viento máximo de 4 (escala de Beaufort) de Brisa moderada, y se realiza a una profundidad que no se considera peligrosa.