Turismo religioso

10 momentos imprescindibles de la Semana Santa de la provincia de Granada

La Semana Santa conserva en los municipios de la provincia de Granada tradiciones centenarias que se inician tras la conquista por parte de los Reyes Católicos. La Semana Santa es la fiesta religiosa de mayor raigambre en la provincia y tiene en cada lugar su modo de vivir estos días de devoción y recogimiento. Algunas, como la de Almuñécar, Loja y Guadix, están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Otras, como la de Cuevas del Campo, representan la Pasión viviente, y en general todas ofrecen momentos de gran plasticidad durante los desfiles procesionales por los lugares más emblemáticos de las poblaciones.

misericordia_guadix

1.- Guadix. Noche del Lunes Santo.

El sobrecogedor descenso del Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores por la Cuesta de la Fuente, con la Alcazaba iluminada por el fuego de las antorchas.

misericordia_guadix

2.- Salobreña. Noche del Martes Santo.

El desfile del Cristo de la Humildad, popularmente conocido como Cristo de Atado a la Columna, que baja y sube las empinadas cuestas de la villa –entre el castillo y el mar–, ante la admiración de los devotos asistentes congregados a lo largo del recorrido

misericordia_guadix

3.- Baza. Noche del Jueves Santo.

En una sola hora, desde la Tribuna Oficial, se puede contemplar de un vistazo el paso de la Cofradía del Nazareno, de la Hermandad de la Esperanza y la salida del Cristo de los Méndez de la Iglesia Mayor.

misericordia_guadix

4.- Almuñécar. Mañana del Viernes Santo.

La representación de ‘El Paso’, un auto sacramental que recrea el trayecto que hizo Cristo por la calle de la Amargura y en el que participan cuatro imágenes y cientos de personas.

misericordia_guadix

5.- Huéscar. Mañana del Viernes Santo.

La representación en la Plaza Mayor de “Las Tres Caídas”. En ella, las imágenes de San Juan y la Magdalena, dotada con los atributos de la la Verónica, realizan los tres encuentros con El Nazareno, descubriéndose el paño de “Las Tres Caras”.

misericordia_guadix

6.- Loja. Mañana del Viernes Santo.

La famosa ‘Corriílla’, en la que los horquilleros portan en una veloz carrera de cien metros los pesados tronos hasta llegar a la ermita donde se encierran. También los incensarios dando sus ‘golpes’ y cantando ‘sátiras’.

pasion-viviente-cuevas-del-campo-2

7.- Cuevas del Campo. Tarde del Viernes Santo.

La Pasión Viviente, representada con gran dramatismo y fidelidad por medio millar de vecinos convertidos en actores.


8.- Caniles. Sábado Santo.

En la ‘Noche del verde’ los jóvenes adornan con flores y plantas las puertas de las casas de sus amadas.

dulcenombremotril

9.- Motril. Mañana del Domingo de Resurrección.

Cientos de niños, haciendo tintinear campanillas de barro para celebrar la resurrección de Cristo, acompañan a la imagen del Dulce Nombre de Jesús.


10.- Carataunas y Soportújar. Domingo de Resurrección.

En ‘La quema del Judas’, los jóvenes de estas localidades de la Alpujarra fabrican, con paja y estrafalarias ropas, muñecos que representan al apóstol que traicionó a Jesús para, finalmente, quemarlos en hogueras.



Login

Registro | Contraseña perdida?