‘Piel de Cera’ ofrece una muestra de las técnicas empleadas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para el estudio de las enfermedades de la piel en las facultades de Medicina.
La muestra gira principalmente en torno a las ceroplastias y esculturas en barro o escayola, que los artistas realizaban por encargo de los departamentos de anatomía representado fielmente los síntomas de diferentes patologías como lepra, lupus, cáncer, tiña, etc.
Junto a estas esculturas, la muestra recoge también otros métodos para transmitir un conocimiento visual de las enfermedades cutáneas, como cuadros en acuarelas o los libros ilustrados.
El objetivo de “Piel de Cera” es acercar al público general el conocimiento de la piel y de sus patologías, utilizando esta técnica que combina la enseñanza de la medicina con el arte realista de finales del siglo XIX. Gracias a ellos podemos reconocer enfermedades desconocidas, que han desaparecido o de cuya intensidad no queda recuerdo. Las esculturas también podían ser utilizados como advertencia de cómo podría evolucionar un cuadro clínico si no hubiese posibilidad de diagnosticarlo o tratarlo a tiempo.
TALLER DIDÁCTICO:
Dentro de la exposición se encuentra además el taller didáctico “La piel”, donde se explica la naturaleza de este órgano en los seres humanos: ¿qué superficie tenemos de piel?, ¿cuánto pesa?, ¿de qué se compone? o ¿para qué sirve? son algunas de las cuestiones con las que se introduce el funcionamiento de la piel. También enseña cómo cuidarla a través de la alimentación y unos hábitos de higiene adecuados, teniendo en cuenta los valores de pH y cómo protegerla para evitar riesgos como una exposición inadecuada al sol, de forma que se puedan prevenir alteraciones y enfermedades como el cáncer de piel.
Horario del Taller:
De martes a sábado: 12.30 y 16.30 horas
Domingos y festivos: 12.30 horas
Lugar:
Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Sala de exposiciones temporales.