El término municipal de Bérchules incluye los pueblos de Alcútar y Bérchules. En el camino que une ambos está la fuente de las Carmelas, una de las más populares de la comarca, ya que una leyenda asegura que toda persona soltera que beba de sus aguas encuentra pareja en poco tiempo.
Esta localidad está enclavada en la vertiente sur del Parque Natural de Sierra Nevada, en alta montaña, entre bellos parajes y nacimientos de aguas ferruginosas y carbonatadas. Bérchules cuenta con un manantial llamado Fuente Agria y situado en la hondonada del río Guadalfeo. Sus casas blancas de tejados planos y sus calles escalonados, perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno conforman la típica arquitectura alpujarreña.
Una singularidad de Bérchules que merece ser destacada es que celebra la Nochevieja en agosto. Este hecho se debe a que un reciente 31 de diciembre se produjo un corte de luz en el pueblo privando a los vecinos de seguir las doce campanadas y despedir el año. Los berchuleros decidieron entonces tomarse las uvas en pleno verano.
El origen de Bérchules puede situarse en el siglo VIII, durante la etapa mozárabe, aunque alcanzaría mayor esplendor y riqueza durante el reinado Nazarí gracias a la producción de sedas, productos de huerta, vino, frutos secos y esencias aromáticas que partían a otros lugares del Reino de Granada.
Tuvo especial protagonismo durante la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. Juan de Austria sofocó la sublevación y expulsó a los moriscos del municipio. Posteriormente fue repoblada por colonos de otras partes de España.
Existen dos teorías sobre el origen del nombre de Bérchules. Una dice que se deriva posiblemente del árabe berchul, que significa vergel. Ello se debe a la abundancia de vergeles y a la fertilidad de sus tierras. La otra defiende que este nombre podría proceder de Banu Asad, familia que se asentó en la zona.
El otro pueblo del municipio, Alcútar, se traduce por “fuente del paraíso”, y también se le llamó Alcunça o Alcuza.
De este municipio destacan las truchas de sus ríos, las migas, los jamones y los embutidos. La sobrehúsa de habichuelas es una de sus recetas más típicas.